El año 2010, junto a Hermawan Kartajaya e Iwan Setiawan, Philip Kotler publica su último libro, “Marketing 3.0”, en el que analiza las implicancias de fenómenos relativamente recientes como las Redes Sociales en el Marketing entre otros, pero uno de los postulados fundamentales de su nueva propuesta, es que las empresas deben alinear sus estrategias comerciales a los valores de los consumidores, ya que éstos deben ser considerados en su condición humana completa, no solo en su rol de compradores.
Por otro lado…
Un estudio reciente de la Universidad del Pacífico, presentado la semana pasada denominado: “Primer estudio sobre las buenas prácticas del marketing en el Perú”, muestra algo que muchos intuíamos pero que ahora gracias al esfuerzo del UP y de APEIM está cuantificado, que es el gran apego que tenemos los peruanos hacia las marcas más tradicionales, más antiguas, aquellas con las que hemos crecido, en un fenómeno que los anglosajones llamarían lovemarks, y la baja credibilidad de los consumidores respecto a la mayoría de campañas promocionales de consumo masivo. Palabras más o menos, la conclusión es que los peruanos somos terreno fértil para este tipo de conceptos, ya que podemos tomarnos una café en Starbucks ® jugando con nuestra iPad ® para luego ir a la procesión del Señor de los Milagros, somos un pueblo con tradiciones arraigadas.
Este comportamiento tan típico del peruano promedio ha sido capitalizado inteligentemente por empresas como Kraft ® con su estrategia de retorno de Field ® conforme reportamos en nuestro artículo Field está de vuelta, el Marketing venció a la globalización, pero encontramos hoy en día una empresa con una estrategia exactamente inversa: en vez de alinearse con los valores, con el lado sentimental del cliente, optan por manipularlos, por distorsionarlos.
Como se puede apreciar en las siguientes fotos:
Señores de Saga Falabella ® convertir al árbol de navidad, en torno al cual miles de familias peruanas se han reunido durante la primera semana de Diciembre para levantarlo y llenarlo de luces, guirnaldas y decoraciones varias, o pretender quitarle a la estrella de Belén todo su mensaje de esperanza para convertirlo en un monumento al consumismo, es, honestamente, una de las peores propuestas publicitarias que he visto en los últimos años y toca la fibra de una sociedad que, con todos sus males y carencias, nadie podrá jamás negar que presente un fervor religioso que asombra.
Hace unas semanas publicamos un artículo que hablaba sobre como no vender era la mejor estrategia de Marketing; hoy Saga Falabella ® nos regala un ejemplo extraordinario de vender como sea, de vender a toda costa, sin importar faltarle el respeto a las creencias de los consumidores, invadiendo todos los espacios disponibles para decir: ¡COMPREN!, ¡GASTEN!.
Este tipo de comportamiento genera futuros consumidores irresponsables, ciegos, irreflexivos, como con su siempre brillante crudeza nos advirtió el siempre admirado Carlos Galdós en su columna de Somos ® del Sábado 08.12.12.
En el otro extremo del espectro…
El Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar Steiger, dijo – palabras más palabras menos – una verdad muy cruda en el último CADE 2012: “Los empresarios tenemos muy mala imagen entre la población y casi nula credibilidad, somos percibidos como personas que solo buscan su propio beneficio”.
Desde aquí una felicitación y nuestra admiración al Sr. Salazar por tal capacidad de autocrítica y le entregamos un pequeño aporte de este Blog, el caso de Saga Falabella ®, que tal vez lo ayude a entender porqué los empresarios tienen la imagen que tienen.
Nos imaginamos fácilmente que habrá muchos lectores que pensarán: “¿Qué tanto problema, si hace años la navidad es sinónimo de consumismo?”, pues les hacemos notar que pensar ello es actuar cínicamente[1] y no ayuda en nada a cambiar la situación de la que con el mismo pensamiento señalamos como negativa.
También es probable que más de uno de los lectores señale que nos estamos rasgando las vestiduras por puro gusto puesto que la mayoría de empresas del ramo hacen lo mismo, lo cual no es cierto, hemos revisado toda la artillería publicitaria de empresas similares como Ripley ®, Oechsle ®, etc. y, obviamente, todas buscan incentivar el consumo en la época de navidad, pero sus mensajes están matizados de una manera menos burda, menos explícita, menos cruda.
Por otro lado…
Hay trabajos publicitarios mucho más inteligentes como el de Chivas ® que presentamos a continuación, una joyita que en vez de atosigarnos con mensajes que apelan a construir en el consumidor falsas percepciones de autorrealización tipo “compra esto por que todos tienen” o “con esto te vas a ver irresistible”, habla de algo tan cotidiano, cálido y sencillo como compartir un trago entre amigos, algo que finalmente es el concepto de la navidad.
Que esta Navidad sea realmente una fiesta de paz y amor para los peruanos, no de consumismo, que más que el regalo valoremos el abrazo y la mano que nos lo extiende, que la generosidad del pueblo peruano se mantenga, crezca y sea sinónimo de Perú. ¡Feliz Navidad a todos los lectores de este Blog!.
© Mercadeando S.A./ Centro de Innovación Tecnológica en Marketing
Diciembre 2012
Presidente: Luis Fernando Zelada Briceño
[1] Para evitar malos entendidos, la Real Academia de la Lengua Española señala que el significado de cinismo es: “Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables”, y señalar que algo no es malo sencillamente por que todo el mundo lo hace, es una práctica cínica.
«Si un taxista para ganar un pasajero, tienen que meterle el carro a otro, un publicista crea un mensaje antiético y genera matores ventas»… es simple.
Esas piezas gráficas tienen un mensaje de reación y detrás de ellas, pasadas por varios filtros de aprobación, es contundente que logrará su objetivo.
Magnífico ejemplo amigos de Mercadeando.
Mientras otros después de ver el catálogo se fueron a comprar, ustedes hacen incapié en el buen mal ejemplo que nos deja este mensaje subjetivo.
«Un feliz consumismo y un próspero año para pagar lo que las tarjetas de crédito soportó» es en lo que toda navidad se ha convertido; mientras no exista la ética profesional, habrá siempre de lo mismo.
Ghery Oyarce Ortiz – Publicista
Gracias por la participación Ghery, muy claro tu ejemplo. Esperemos que las personas a cargo de la publicidad y comunicación de Saga puedan considerar un poco más a sus consumidores. Saludos y esperamos leerte más seguido por acá.
Tu comentario lo es todo, Ghery.
Yo no estoy seguro de que tan efectiva pueda ser. Menos si Saga Falabella trabaja sus post test con empresas de IM como Datum o Ipsos Apoyo, que son totalmente cuadriculadas, y no se dan el tiempo para elavorar un buen test. Por mi experiencia les puedo decir que muchas veces solo copian y pegan anteriores tests, cuando sabemos bien que para cada campaña se necesita uno particular. Al final, resultados engañosos.
Particularmente no me causa ni gracia, ni me incita a consumir en Saga Falabella luego de ver ese par imágenes. Por el contrario, me parece de mal gusto. Quizá sea porque no soy cliente. Nunca compro ahí. ¿Que pensarán sus asiduos clientes? Me gustaría saberlo.
Estimado Ghery, tengo la impresión que es la primera vez que te veo por el blog, gracias por participar, tengo muchas dudas sobre el efecto final de la campaña pues junto con el catálogo de Saga, llegó el de Ripley y el de Hiraoka, una auténtica guerra de precios en la sala de estar de la casa. Te comento que hemos publicado otros artículos sobre temas publicitarios como el caso Carter, Sublime, Bloopers radiales y otros, sería genial poder contar con tus apreciaciones. Cordiales saludos.
Estoy de acuerdo con que las imágenes de las portadas de los catálogos de Saga Falabella pecan de mal gusto. El vender a toda costa está más que claro, la pureza y el verdadero significado de la Navidad se trastoca de una forma burda y es una pena. Ya hace tiempo Saga Falabella me viene decepcionando. Por ejemplo este año lanzó una campaña publicitaria con fashion bloggers, y yo ya estoy más que saturada con esto de las Hot Bloggers y se que no soy la única. Lo que no me gusta de esta campaña es que siempre ofrecen asesorias y cambios de looks a las clientas de ropa femenina. El problema para mi es que las fashion bloggers que han elegido para su campaña no están preparadas para un cargo de styling, osea no es como vestir a una Barbie. Todos podemos ver los looks en la página de facebook de saga falabella y la gran mayoria no se ven bien.Yo entiendo que el punto de su campaña sea repotenciar la moda real, la moda de la calle, pero tampoco se le va a engañar a la gente ofreciendoles un servicio de asesorias que realmente no esta bien hecho, para esto hay profesionales. Osea es como si Saga Falabella se lo tomara a juego y dijerá «vamos a contratar a fashion bloggers para que jueguen a vestir a la gente que se deje, luego les tomamos foto y las colgamos por facebook» pues no me parece. Eso me parece también de mal gusto, sobretodo teniendo gente capacitada para los cambios de looks.¿Porqué usar bloggers? yo entiendo que estas jovencitas aman la moda, pero hay un trecho bastante amplio entre amar la moda y hacer un gran trabajo de styling.
Bueno ya exprese mi apreciación con respecto a la ultimas campañas publicitarias de Saga Falabella, nada más me queda felicitarlo por su blog, espero que su analisis critico nunca se amilane y gracias por compartir su gran experiencia por este medio.
Hola Kathy, gracias por tu mensaje. Quizás el problema vaya también más allá de los catálogos tal como mencionas. Como dice Manuel líneas más abajo, hace tiempo que al consumidor no le venden, el consumidor compra. Hacen actividades que quizás no satisfacen a sus consumidores, a esto quizás no le dan la importancia que debieran, porque al final el consumidor irá igual a comprar.
Gracias por participar. Saludos!
Hola Kathy, gracias por participar, sí, creo que hay estereotipos marcados en las campañas de Saga Falabella que no terminan de cuajar por que los peruanos no somos estereotipados ni estandarizados, y como alguna vez dijo Pelé y hoy señalas tú: yo soy un buen jugador de fútbol, pero no me atrevería a enseñarselo a alguien, creo que para eso hay que tener otras habilidades. Cordiales saludos.
Estimados amigos:
¿Cuándo nos reunimos para «rajar» un poco. Somos como las viejas del Marketing.
El asunto es sencillo. El «valor» se construye con la «mezcla». La «mezcla» es la combinación perfecta. Es como hacer un postre…las medidas tienen que ser exactas.
SAGA ( y varios mas) no saben hacer postres…son pasteleros de panadería de barrio.
Hace tiempo que al consumidor no le venden…el consumidor compra.
Quítenle la tarjeta a SAGA y verán cuánto vende. SAGA sin tarjeta no es nadie, nunca será un SEARS.
No le pidas a SAGA un 3.0 pues…
FELIZ NAVIDAD!!! JOJOJOJO!
Hola Manuel, jaajajajjaa me siento mejor con la imagen de los viejitos rajones del balcón en el teatro del Show de los Muppets. Nada, es que hay tanto pero tanto por hacer que a veces es necesario meter el dedo al tomacorriente, lo bueno es que vamos moviendo el tema y quién sabe, Dios mediante, generando algunos cambios en las empresas. Cordiales saludos.
¿Cómo les fue en la ianuguración?
FELICITACIONES !!!!
Hola Manuel, siempre muy didácticos tus ejemplos. Sería excelente que haya una reunión de «raje» pero principalmente de intercambio de ideas. Coordinaremos con Fernando para ponernos de acuerdo con los tiempos.
Todo salió muy bien en la inauguración, ahora publicamos las fotos en la página de Facebook. Saludos y nuevamente gracias por participar, tus mensajes enriquecen siempre la conversación.
Por cierto, gracias por la invitación. Estaba más que anotado en mi agenda el asistir pero tuve un accidente en mi vehículo un día antes y todo se me complicó sobremanera. Para no creer. Nuevamente gracias.