D´onofrio ® a través de su marca Sublime ® ha lanzado a fines de Abril la campaña: “10 Minutos de Felicidad”, ofertando 40 vales de compra de S/. 5,000.00 que deben ser usados en 10 minutos en las tiendas Ripley ®.
Demostraremos en este artículo que dicha campaña representa una mala práctica de asimetría de información frente al consumidor.
Y de hecho, alcanza ribetes de falta de ética que en este humilde blog, no podemos dejar de señalar.
Según datos de CCR y la SNI, al 2009 el consumo de chocolates en el Perú alcanzó las 115,294.TM, las cuales si concentramos el análisis en las ciudades involucradas en la promoción de Sublime ® (Lima, Arequipa, Chiclayo y Trujillo) utilizando un indicador de concentración de consumo promedio de estas ciudades de 53% del consumo nacional, tendríamos que entre las 04 se consumen en promedio 61,105 TM de chocolates por año.
Según IPSOS-APOYO S.A., la participación de mercado de Sublime ® dentro del segmento de chocolates es de 56% en promedio al 2009, lo que equivale al consumo de 34,219 TM anuales de Sublime ®, ó 2,851.60 TM mensuales.
No hemos encontrado estadísticas al 2012, pero considerando el crecimiento de la economía peruana, no representará ninguna diferencia a efectos de nuestro análisis.
La promoción de Sublime ®
Señala claramente en sus bases los tipos de presentaciones que participan (blanco, bombón, wafer, de 32 grs. y 66 grs., etc.) así como las unidades de stock de cada una que participan en la campaña (por ejemplo, Sublime ® 16 grs. 14 millones, Sublime bombón 8 grs. 2.5 millones, etc.).
Si multiplicamos las presentaciones en gramos por el número de las mismas, suman 921.10 TM de chocolate Sublime ® en el que se podría encontrar el premio de felicidad, que divididas entre los 02 meses que dura la campaña, nos arrojan 460.55 TM mensuales, las cuales representan solamente el 16.15% del promedio de ventas totales de la marca por mes.
En otras palabras: solo 16 de cada 100 Sublimes ® que hay en el mercado en cualquiera de sus presentaciones, son los que participan de la promoción y los que representan aunque sea alguna probabilidad de encontrar el premio ofertado por el consumidor.
¿Dónde está lo criticable?
Que contrariamente a las prácticas comunes en las campañas promocionales de consumo masivo, en el punto No 3 de los Términos y condiciones legales de la campaña “10 Minutos de Felicidad”, se señala claramente: “los empaques de chocolates NO estarán marcados por fuera”, con lo que es imposible para cualquier consumidor promedio diferenciar entre el chocolate que sí podría contener la promoción, del que definitivamente no contiene la promoción porque, por ejemplo, fue producido antes de la entrada en vigencia de la misma.
Evidentemente, nunca faltarán los acuciosos que se fijarán en la fecha de producción del lote, pero también es más que evidente que no son ni el 1% del mercado.
¿Qué gana Sublime ® con esto?
Un montón, moviliza consumo apalancado en razón de 5 a 1, y va a desencadenar una liquidación de los posibles stocks que tengan sus clientes (supermercados, mayoristas, bodegas, etc.) lo cual obviamente les va a ser muy rentable.
¿Quiénes pierden?
Los consumidores, quienes al no poder diferenciar fácilmente los productos que son parte de la campaña y los que no lo son, en 4 de cada 5 casos no tiene absolutamente ninguna probabilidad de ganar sus “10 minutos de felicidad”. Una excelente acción de trade marketing pero a expensas del consumidor.
Sin embargo, el tema es aún más complejo y ya enfrenta ribetes de posible infracción a las leyes de protección del consumidor:
La campaña fue lanzada el 24 de Abril del 2012, como se puede apreciar en el video subido a internet por la misma empresa.
Vean el video, antes de continuar leyendo esta nota. ¿No vieron nada raro? Ok, esa línea de letras blancas que pasan volando debajo de la pantalla, que son invisibles a un ojo humano normal y que probablemente ninguno de ustedes leyó a la primera (de hecho hay que ponerle pausa para poder leerla), dice: “Valido desde el 30 de Abril hasta el 23 de Junio”.
Pero la campaña se lanzó publicitariamente el 24 de Abril, con lo que miles de consumidores compraron su Sublime ® entre el 24 y el 29 de Abril con la esperanza de encontrar un premio que no existía, puesto que la campaña no estaba en vigencia.
¿Por qué D´onofrio ® lanza la campaña masiva una semana antes de su vigencia real de una manera que es casi imposible de leer y entender?
Para peor, no se toman la molestia de anunciar CLARAMENTE las fechas señaladas, pero sí ponen en un letrero con letra grande entre los segundos 25 y 27 de la publicidad el anuncio: “Los empaques no están marcados. Cualquiera puede estar premiado».
La intencionalidad para nosotros es evidente: vender, no importa si el consumidor puede o no ganar su premio, hay que vender.
Las cifras mostradas arriba indican que durante esa semana Sublime ® ha vendido por lo menos 712.9 TM de chocolates, que equivalen a millones de Sublime ® comprados por millones de consumidores con la ilusión de ser felices comprando gratis en Ripley ®, pese a que la empresa sabía perfectamente que no lo iban a ser.
Hasta ahí, una falta grave.
Si revisamos detalladamente las bases de la campaña, publicadas en la página oficial en Facebook de Sublime ®
Dice en el punto VII que los premios serán sembrados ante la presencia de notario público en determinadas fechas, ¿Y ya leyeron cual es la primera fecha? Sí, el 03 de Mayo.
Pero si la campaña fue lanzada el 24 de Abril y recién entró en vigencia el 30 de Abril, ¿Cómo es posible que los premios recién se siembren 03 días después en el mejor de los casos, pues en realidad serían 10 días después?
De esta manera, los miles de consumidores de Sublime ® que compraron sus chocolates entre el 30 de Abril (fecha oficial de entrada en vigencia de la campaña) y el 03 de Mayo, no tenían la menor oportunidad de sacarse el premio porque sencillamente éste no existía, pero como los empaques no están marcados, nadie podía saberlo.
Una infeliz estrategia del chocolate más emblemático del Perú; una infeliz manera de jugar con la felicidad de los consumidores, una supuesta estrategia de “marketing” que en realidad es “gnitekram”.
Invitamos a la Asociación Peruana de Consumidores – ASPEC y a INDECOPI a evaluar legalmente este caso.
Lo peor es que ni siquiera podemos comprar Winter’s ® en revancha o protesta ante esta situación porque no es chocolate, pero eso será materia de otro artículo.
© Mercadeando S.A./ Centro de Innovación Tecnológica en Marketing
Junio 2012
Presidente: Luis Fernando Zelada Briceño
Investigador de Campo: Waldo Mori Borja
Felicito el impecable trabajo realizado por Luis Fernando y Waldo. Han hecho ustedes una demostración de profesionalismo importantísima, dando cátedra de cómo es que se lanza una crítica o una opinión. Han sustentado sus apreciaciones en datos estadísticos que para los que tenemos la pasión por el tema, nos resulta cómodo leer y a quienes no la tengan, seguramente los inspirará. La esencia de su artículo, importante, porque se devela una práctica incorrecta y se llama a la acción legal para corregirla y sansionarla como debiera ser en una sociedad que se está preciando, ya casi en exceso, de estar «creciendo» guardando todavía rasgos de «criollada» que no se condicen con eso que llamamos crecimiento. Muy bien por su iniciativa y mi aplauso por tan impecable crítica. Saludos cordiales.
Gracias Walther, lo que señalas muestra que estamos en la línea correcta: debemos lograr que el marketing en nuestro país deje de ser sinónimo de «publicidad», de «manipulación» de «venta de ilusiones», debemos profesionalizar el marketing y tu comentario nos indica que estamos en ese rumbo, tal vez lejos, pero en línea. Un abrazo.
Por favor les sugerimos borrar esta publicación antes que tomemos acciones legales contra Uds.
Estimado Luis Armando, gracias por tu gentil amenaza, es un galardón que conservaremos con mucho gusto en el blog, estamos a disposición para escuchar tus opiniones cuando decidas emitirlas. Cordiales saludos
Y porqué tienen que borrar esta publicación? Infringe alguna norma?
¿Es Usted trabajador de Nestlé? ¿Es una amenaza? ¿Es una posición oficial de la empresa en mención? ¿Fuiste el «diseñador» de esta estafa?
Al menos dé una razón de peso.
No tengo nada que ver con este blog, salvo ser un asiduo lector. Pero sí tengo que ver con la libertad en la red, y este artículo no infringe ningún principio. Sea más específico en las razones que lo llevan a «sugerir» el retiro de este artículo, por lo menos, ¿no?
Hola Christian, ahora que lo mencionas, tienes toda la razón: este caballero ni siquiera ha tenido la gentileza de presentarse, amenaza desde el anonimato. Hay que llamar a Frida Holler. Un abrazo.
Creo que es alguien que ha querido hacerse el gracioso, mejor no darle tribuna. Excelente estudio, felicitaciones.
Muy buena tu interpretacion sobre el marketing y malas practicas.
esto es cierto es mas lo habia pensado algo asi.
Sigan con esto , es bueno.
Gracias Juan. Debemos apuntar a lograr que el marketing en nuestro país deje de ser sinónimo de “publicidad”, de “manipulación” de “venta de ilusiones”, debemos profesionalizar el marketing. Saludos!
muy buena herramienta para el público en general y tambien para los que estamos inmersos en este rubro de manera cercana…casos de la vida real..sucedió asi…d ripley…nunca mas…hasta cuando…frases que me viene a la mente al ver este caso y miles mas,que no se deben permitir.los felicito por preocuparse por los ideales,por los clientes.
Gracias Eric, esperamos seguir contando con tu participación, tanto en el blog como en la página de Facebook. Saludos!
Interesante los cálculos. ¿Y qué dicen los de D’onofrio? Sería bueno conocer su posición.
Hola Juan Carlos, aparentemente la primera reaccion de D´onofrio es intimidarnos, asumiendo que el comentario de Luis Armando publicado arriba representa su opinión, pero el blog queda abierto para recoger sus respuestas.
Interesante artículo. Respecto a acciones legales ¿en razón de qué podrían ser denunciados/demandados? Si los datos consignados son correctos no hay nada que temer, y en todo caso, será Nestlé quien deba responder al respecto por algo que puede ser considerado asimetría en la información y que podría interpretarse como afectación del principio de protección al consumidor que el Estado tiene obligación de defender en aplicación de lo establecido en la constitución del estado.
Hola Pedro, lo que denunciamos es lo que queda claro es una mala práctica por asimetría de información, es muy probable que aún no sea «ilegal», pero es un caso importante del cual se puede generar jurisprudencia para el futuro: toda campaña promocional debe fijar claramente su distinción del resto de productos que están en el mercado.
Desde el primer momento que comienzan las amenazas es porque el piso se les ha movido , realmente es un escandalo , Somos nosotros los consumidores los que debemos tomar acciones legales frente a un engaño por que sus malas practicas de marketing se convierten o mejor dicho son sinonimos de publicidad facil, engañosa y manipuladora.
Excelente critica felicitaciones y ojala se pueda hacer algo al respecto.
Hola Jessica, gracias por tu respaldo, es una pena que se usen este tipo de respuestas en vez de atender los temas de fondo, no hacen ningún bien a la imagen de la empresa, veremos que pasa. Cordiales saludos
Se les ha pedido que borren esta publicación, les damos un plazo de 24 horas para borrarlo, de no ser asi; tomaremos acciones legales contra los propietarios de su empresa.
Estimado Luis Armando, gracias por tu segunda nueva amenaza. Te propongo que aproveches el espacio del blog y nos comentes que leyes estamos vulnerando con este artículo para conocimiento nuestro y de los lectores, que suman poco más de 2,600 y merecemos saber de qué se nos acusa. Tienes mi compromiso institucional que si nos muestras que tienes razón, ni siquiera esperaremos las 24 horas que nos has puesto como ultimátum para borrar este artículo. Cordiales saludos.
¿Trabajas en D’Onofrio Luis Armando o eres parte del equipo legal? Sería bueno saberlo a efectos de medir la reputación de la empresa. Gracias por tu respuesta.
Huy no!, tenemos un malote aquí!. xD
Fé de erratas: Luis Armando, debo reconocer que cometí un error en mi anotación, no somos poco más de 2,600 lectores que esperamos respuestas, ya vamos 2,869, así que esperamos que respondas pronto antes que tengas que responder por tus amenazas ante medio Perú. Cordiales saludos.
Excelente trabajo de investigación y ciertamente, han puesto el chocolate en el ojo de la tormenta.
Creo que es responsabilidad de nuestras empresas ser honestos con sus promociones o sus aceleradores de venta, hacer una campaña de este tipo, lanzarla y luego abiertamente admitir que los productos no estarían premiados sino 10 días después, me parece deshonesto o es que hay por ahí un gerente de marketing que quiso hacer su plan de medios «a lo apurado» y terminó sacando una campaña Harakiri… en todo caso, creo que deberían tomar acciones para resarcir a lso consumidores o extender al plazo de campaña o empezar a marcar los empaques para que todos estemos bien enterados de cuál es el lote de chocolates que podría contener el premio, pero para el caso con sellarlos todos lo resuelven y la cosa sigue igual…
Mencionabas que no hay opción contra el conocido Sublime de D’Onofrio y en realidad sí existe en el país una mejor opción y son los deliciosos chocolates de La Ibérica, de Arequipa (es que yo soy arequipeño XD) y si los consumidores desean seguir disfrutando del delicioso chocolate… pueden darle en la torre a lso señores de D’Onofrio, comprando a otra empresa que produce con más calidad y que hasta ahora(esperemos sigan así) no ha metido la pata como es el caso en mención.
Hay que recordar siempre que si pierdes la confianza de tus clientes… se acabó el negocio.. es tan simple como eso.
Gracias por este trabajo de investigación esperaré una próxima publicación.
Estimado Eduardo, gracias por tu comentario y bienvenido tu «cherry» para La Iberica (R), efectivamente, es un excelente chocolate pero ten presente que aún no ha desarrollado un formato de consumo masivo como Sublime (R), por lo que técnicamente no podemos compararlos mucho. Cordiales saludos
Mil disculpas por el «Cherry»… yo no pertenezco a la empresa por siaca.. jejeje… es sólo que se me ocurrió una marca que tanto en calidad como en sabor podría competir con el conocido «Sublime», y sí, tienes razón, la Ibérica aún no ha desarrollado un sistema de producción y distribución que le permita llegar a todo el país.
Por otro lado, la amenaza de «acciones legales» de que han sido ustedes víctimas, me suena más a un «manotazo de ahogado», no hay nada malo en señalar una mala práctica comercial, a ver qué dice la defensoría del consumidor verdad???
Seguimos esperando también la participación de la Asociación Peruana de Consumidores – ASPEC y de INDECOPI para conocer cual es su opinión al respecto. Saludos!
Eduardo Rodriguez, si bien la calidad de Iberica es indiscutible (de hecho en estos instantes me estoy comiendo un milky) tambien debes saber que el precio de la marca lamentablemente es prohibitivo para muchas personas entre gastarte 1.20 en un sublime (que realmente no es un verdadero chocolate, sino simplemente un producto derivado de chocolate) y gastarte 4 soles en un milky o 3.80 en un fondant, pues hay un gran bache que mucha gente no puede cruzar muy seguido.
Muy interesante análisis, esperamos que los comentarios de Luis Armando se vean reflejados de una manera coherente con una respuesta de la empresa y no con «ultimatums». Si la información que uds presentan tiene datos son erróneos, en realidad lo dudo, esta podría ser una excelente oportunidad para Donofrio de dejar en claro su posición y que su campaña es realmente honesta de cara a sus consumidores.
Exactamente Erika, todos estamos a la espera de una respuesta oficial. La idea es que este blog sirva para aprender un poco más de marketing tanto usuarios como empresas. Saludos!
Hola Erika, no quería dejar de saludar tu comentario, como señalas, si D´onofrio considera que estamos equivocados, que lo demuestre, no solo lo aceptaremos sino que siguiendo las buenas prácticas periodísticas, publicaremos la rectificación correspondiente exactamente en el mismo formato del artículo cuestionado y pondremos las disculpas del caso, como corresponde a personas civilizadas, pero responder con amenazas, muestra tal carencia de argumentos que ratifica nuestro análisis. Cordiales saludos.
Excelente artículo. Pido a los amables lectores que hagan registro de lo aquí mostrado, por si mas adelante las amenazas se llegan a volver realidad. Para que por medio de nuestros blogs y páginas personales sigamos mostrando como son las cosas. Te vuelvo a agradecer por tan buen artículo.
Excelente caso, se ha actuado con profesionalismo, esto inspira seguir leyendo el blog, excelente!!
es exactamente lo mismo que ocurrió con la promo de «vale otro» de la misma compañía cuando recién salió. es más, se puso más espécifico (y por tanto menos ético) cuando era «vale otro ______» y te obligaban a comprar el helado que fuera, de manera que se siembra la cantidad de palitos premiados exacta para liquidar los remanentes de stock no consumidos en la temporada de invierno.
Magnifico estudio.
Al parecer Donofrio continúa con mentir en sus publicidades, habría que recordar la engañosa campaña de sus helados y que provoco que INDECOPI se pronuncie, al parecer en este caso, tendría que volver a actuar y multarlos.
Felicito la investigación.
Que buen bromista ese que lanza amenazas. Su articulo esta buenisimo, pero, porque la prensa no se manifiesta????? no querra chocar con su auspiciador?? …. espero q algun medio lo haga y saque de mi pensamiento que solo son peleles chupamedias. Sigo con que esta buenisimo el artículo, y sigan para adelante.
Hola, primero para felicitarlos por el esfuerzo de poner el valor el MKT, es muy complicado romper con la idea que el MKT es publicidad o ventas, por eso creo que esta iniciativa es muy interesante. Referente al caso de sublime es evidente que están tratando de sacar la mayor ventaja posible a la campaña manipulando la información, sería interesante analizar otros casos para ver si es común este tipo de prácticas.
impecable, feaciente, como muy pocos articulos escritos. felicitaciones por tan buena informacion que nos proveen, nos sirve como consumidores, como estudiantes ( porque nos enriquece en temas como este, que son de vital importancia), como cuidadanos. ustedes si saben brindar mas de «10 MINUTOS DE FELICIDAD», con informacion como esta, uno siente que realmente hay personas que leerlas, resulta fructifera.
Felicitaciones por el artículo. Muy bueno, es muestra que el irrespeto a la ética y valores también sucede en el sector privado y no solo en el Estado.
Realmente un buen articulo, tengo un blog de turismo Infodestino.com también tenemos la pagina en facebook de «Lima capital gastronomica del mundo» con mas 260,000 seguidores y quiero esperar la respuesta de «Luis Armando» para ver si publico este articulo a todos mis seguidores…
Gracias Frank, todos estamos a la espera de la respuesta de Luis Armando o de algún representante del Estudio Jurídico Palacín, ya que fue de ellos quien recibimos la comunicación, suponemos en representación de D´onofrio. Saludos!
Estimado Frank, gracias por tus palabras. Acabo de regresar de ASPEC donde han evaluado el caso y señalan que hay indicios más que suficientes para solventar una denuncia, y señalan también que, lamentablemente, Nestlé ya ha enfrentado varias denuncias anteriores por casos similares. Por mientras, no te hagas problemas con difundirlo si consideras que es lo correcto, en el peor escenario, legalmente somos nosotros los responsables de su contenido, no ustedes, así que no tendría por que afectarte. Cordiales saludos.
Luis Armando: Ilústranos con respecto a las acciones legales que tomarán. Nos gustaría adquirir conocimiento para no cometer los mismos errores ¿Benchmarking?
Gracias.
Hola Rolando, el benchmarking no es un tema legal, es una estrategia empresarial que, en sencillo, consiste en compararte contra otra empresa considerada modelo e identificar las brechas que las separan en los diferentes ámbitos de la gestión, pero en este caso no aplica por que las supuestas infracciones legales cometidas no existen, hemos conversado con nuestros abogados, con ASPEC, y no hay problema. Cordiales saludos.
Excelente trabajo!!!
«¿Cómo es posible que los premios recién se siembren 03 días después en el mejor de los casos, pues en realidad serían 10 días después?» Bueno, eso no es exacto, lo que dice la fanpage de Sublime es que los 40 premios principales serán sembrados desde el 03 de mayo, esto se da porque las LEYES PERUANAS exigen la presencia de un Notario para un premio de ese valor. Los demás premios, al ser de menor valor, supuestamente sí deberían estar inmersos en una distribución aleatoria desde el primer día de vigencia. y digo supuestamente porque no hay nada en las bases del concurso que diga lo contrario. Ahora, eso de que los consumidores actuamos como borregos ante los mensajes publicitarios que nos llegan, eso es hablar muy mal de la gente, me sentí un poco mal la verdad 😀
Estimado Pedro, gracias por tu comentario. No entiendo por qué, si como señalas, por ley, la siembra de premios debe hacerse ante notario público, es necesario esperar 3 días luego de lanzada la promoción para contratarlo. ¿?. ¿Cual es la dificultad en coincidir la presencia del notario y la siembra de premios con la fecha exacta de lanzamiento de la campaña?, ¿es algo tan difícil de coordinar?. No lo creo. Cordiales saludos.
Hemos recibido hace unos minutos un comentario de un supuesto «Luis Armando» que no se ha aprobado debido a que no concuerdan los orígenes del mensaje (IP, al menos geográficamente, ni correo electrónico) de los 2 que se muestran actualmente. Por favor al autor de dicho comentario le pedimos más seriedad ya que es un caso que afecta directamente a todos nosotros: los consumidores. Saludos!
Muy interesante el análisis que hacen de la (engañosa) estrategia de la promoción de Sublime. Me hace recordar el caso de «Vale Otro» que también tuvo muchos errores. Me gustaría saber si han tocado el tema de las advertencias de uso en los avisos publicitarios en radio y televisión de medicamentos tipo jarabes, analgésicos o antiinflamatorios. El caso es que los pasan a la velocidad de crucero y no hay forma de que el consumidor capte las restricciones de uso o las contraindicaciones. Creo que es una viveza de parte de los anunciantes porque es como decir «yo cumplo legalmente con decir las restricciones; no es mi problema si no lo escucharon o leyeron».
Muy buen artículo.
Y no es la primera vez que ocurre algo así. Son recurrentes las campañas en las que, de algún modo u otro, el consumidor es engañado.
INDECOPI debería manifestarse.
Estimado Fernando, asi como los articulos anteriores que he leido de tu parte me parece muy interesante y mas interesante el que una empresa que sabe de Marketing y sobre todo que se da cuenta de las posibles campañas que afectan al consumidor con el tema de Publicidad Engañosa, lo unico que espero es que el Estado mediante sus entes reguladores referidos a la defensa del consumidor puedan resolver y sobre todo conducirse con la transparencia del caso y puedan poner un freno a tanta publicidad engañosa que la mayoria y el comun de los peruanos no se da cuenta, lo mismo pasa en tiendas VEA y Tottus, etc, pero como conozco mas o menos del tema siempre soy un abanderado de poner las cosas en orden y doy mi voz de queja la que siempre es correspondida, asi mismo insto a los usuarios de los distintos supermerc<ados que VEAN BIEN LOS VOUCHERS DE COMPRA Y REVISEN BIEN LOS MONTOS Y LOS PESOS POR LO QUE ESTAN PAGANDO,
saludos cordiales
Gustavo Alberca
Excelente Trabajo, yo soy un usuario común y corriente que nunca analiza estas malas practicas, sin embargo considero un deber difundir todo aquello que sea incorrecto, con vuestro permiso lo compartire en mi muro fb, contribuyendo con un granito de arena en su difusion.
Hola Luis, gracias por tu comentario y por la intención de compartirlo en tu muro, no necesitas ningún permiso de nuestra parte y será un honor para nosotros que nos consideres «compartibles». Un abrazo.
Felicitaciones, excelente trabajo y análisis.
Además que me hiciste ver las letras pequeñas y caer en cuenta que no todos los productos de ripley están contemplados dado que este retail tiene varias marcas por consignación además es gracioso ver que solo puedes escoger una producto en vestuario, zapatillas, y otros y si contemplamos que los ripleys son de mas de 3 pisos será suficiente 10 minutos =S o se deberá llamar realmente 10 minutos de felicidad: ¡plop!
Muy bien… 🙂 gracias por compartir esta nota,
donde esta INDECOPI!!!!… ???!!!
Hola Freddy, gracias por tu comentario. Aún seguimos esperando los comentarios de Aspec y de Indecopi. Saludos!
Merece un post en Facebook!
Lo haremo viral!
Hola José, viralicémoslo antes que con sus argucias legales nos obliguen a levantarlo con cualquier acción de amparo o recurso parecido, ¿ya viste sus amenazas?, es increíble. Gracias por la confianza.
Muy buen articulo, los felicito por todo el trabajo de investigación realizado, es verdaderamente impecable, este caso debe ser difundido y definitivamente INDECOPI debe tomar cartas en el asunto, no podemos permitir SUBLIME siga haciendo de las suyas y que este tipo de publicidad engañosa siga sin castigo, muchos sabemos que para NESTLE no es nuevo el engañar a los consumidores, es una pena que se tengan que valer de mentiras para lograr mas ventas.
Muy buena investigación y excelente post, el problema es: a que periodista se lo twiteamos, no se me ocurre uno…..
Muy buen artículo, gracias por estar al tanto de lo que sucede en el mundo del marketing y los negocios, en el cual no podemos siempre estar al tanto y a veces es bueno contar con personas que como todos nosotros quieren recibir un producto justo y dejar de ser victimas del marketing engañoso. Por otro lado aunque esta estrategia se realizó para acabar con los stocks de manera acelerada (lo cual es la razón mas obvia), la empresa se expuso al probable desenmascaramiento y posible perdida de confianza y descontento en sus clientes, y por más que sea el chocolate de mi preferencia sería bueno que prueben un poco de nuestro descontento y, aunque no los vaya a afectar de manera significativa, podemos dejarlos un dia sin nuestro consumo, en caso no se ganen nuestra confianza de nuevo o al menos nos engrian con una promoción más atractiva y menos engañosa.
Gracias, espero que sigan los artículos y si en alguna ocasion tengo dudas sobre algun tema de interés común lo compartiré con uds.
Gracias Angel por tu comentario. Gran parte de nuestro trabajo en Mercadeando SA. se basa en la investigación y cuando encontramos algo como esto no podemos quedarnos callados ya que va en contra del fundamento básico del Marketing que es el consumidor. Saludos!
Excelente investigación! Aprovecho para comentarles otro caso que atenta contra los consumidores: Se trata de las marcas coreanas KIA y Hyundai que venden autos » full equipo a precio de oferta», pero en realidad NO le dicen a los consumidores que sus autos NO TIENEN AIRBAGS! Imaginense manejar un auto así en Lima, con toda la imprudencia y peligro que hay en nuestras pistas. Deberían investigar por qué se atreven a vender ese tipo de autos nuevos en Lima. Dónde están las autoridades? Quién regula el equipamiento de SEGURIDAD que deben tener los autos que se comercializan en el Perú? Averiguen que otras marcas ofrecen autos sin airbags o sin frenos ABS. Muy bueno el post!
Buenos días,
El Sr. Luis Armando no tiene ningún vínculo con el Estudio Juridico Palacin y nadie lo conoce. Aparentemente estaría usando el nombre del Estudio Jurídico sin nuestro conocimiento.
Hola, felicidades, excelente artículo, soy estudiante de marketing y además, un apasionado lector de su blog… Su artículo fue muy instructivo y evidentemente, está bien fundamentado… Y donde están las autoridades peruanas que no toman carta en el asunto…
P.D.: No cedan a las amenazas!!
Yo creo que fue muy oportuno para uds. que ese tal Luis Armando, haya sido el segundo comentario puesto que es mas por eso que por el mismo articulo que se ha generado un interés y toda la polémica en lo escrito… y Uds. le responden sin tener la certeza de que el trabaje en la empresa a la que hacen mención… si su articulo esta bien fundamentado, los felicito por ello, porque sera un precedente para las siguientes campañas de las demás marcas… pero si no es así se vería muy irresponsable de su parte el lanzar cifras o cálculos sin haber constatado todo…
Hola Luis, el caso ya fue recogido por El Comercio el Sábado, te imaginarás que no lo tomarían si no fuere lo suficientemente consistente.
Me entere de esto x mi profesor de Marketing y no me lo creia…. es increible hasta donde pueden llegar solo porvender mas…
Me uno a la causa, lo q han hecho NO ES ETICO!
Decepcionante lo de Sublime
un buen articulo ,sobre la estafa que hace sublime al consumidor de esa manera manipulando estrategicamente a las personas deberiamos poner el link y denuciarlo porque no es posible que haya gente ,empresas millonarios que aprovechen de las ilusiones de las personas y de muchas personas con este tipo de concuros .
Definitivamente ya seria la segunda vez que donofri ESTAFA al publico que pena por una marca que significaba mucho para los peruanos.Gracias Cite Marketing por su profesionalismo y sigan haciendo esto.Fuerza estamos con ustedes.
Según veo (recién me conecto) la persona conocida como «Luis Armando» ha destapado la olla… y parece también que ha sido todo una bravuconada de alguien que no representa ni a su barrio porque se ha quedado calladito… en fin, voy a postear este artículo en mi facebook y de hecho a todas las personas que conozco les estoy pidiendo y recomendando que NO COMPREN SUBLIME, lo peor que podemos hacer los consumidores es premiar con nuestro dinero a empresas que tratan de sorprendernos con estratégias malintencionadas como es este caso… YO NO COMPRO SUBLIME!!!… así de simple, les hacemos saber que no somos tontos.
Quisieramos felicitar a los autores de este post por la forma tan clara e inteligente que demuestra irrefutablemente que la promoción «10 minutos de felicidad» de Sublime de Nestlé esta llena de irregularidades que deben ser investigadas por INDECOPI y sancionadas con todo el rigor de la ley, mas aún si estamos frente a una empresa que ya es reincidente en este tipo de engaños (recordemos el caso de los helados a 1 sol de la promoción «Gracias Perú» de esta misma empresa). Asimismo, por este medio, quisiéramos felicitar también al periodista Juan Carlos Cuadros del diario El Comercio por hacer pública esta denuncia.
Las asociaciones de consumidores integrantes de nuestro colegiado presentarán el día lunes 18 una denuncia ante la Comisión de Competencia Desleal del INDECOPI por actos de engaño a través de la publicidad (publicidad engañosa), a fin de salvaguardar los derechos de los miles de consumidores que estarían siendo afectados. Las personas que se sientan afectadas por esta promoción pueden comunicarse con nosotros a: conacup@gmail.com o los Telfs. 225-2738 o 986-143211
Señores CONACUP, muchas gracias por el dato, me permitiré replicar su post en mi Facebook para que las personas que no siguen este blog, puedan tomar nota también y sumarse a las denuncias, muchas gracias nuevamente, esta es (por fin) una buena noticia.
Estimado Eduardo: Nuestra finalidad es defender los derechos de los consumidores ya sea de forma individual o colectiva. Mas bien la valentía de Uds. pone de manifiesto el profesionalismo de su empresa muy pocas veces visto en nuestro país. Esperemos que su ejemplo sea replicado por otras personas. Saludos
Holan me parece que tienen razon en todo pero los datos son demasiado superficiales para tomarlos en serio. En cambio, lo de la la fecha de sembrado de los premios es tan obvio que deberia ponerse una demanda ASAP. Y finalmente el tipo que amenaza o es muy idiota al hacer lo de este modo (sin prever los efectos contraproducentes) o es alguien que quiso causarlos a proposito.
Hola Roberto, las fuentes de todas las estádísticas señaladas son: CCR, SNI y el mismo Nestlé, no veo como podríamos considerarlas superficiales sin cuestionar a estas mismas fuentes. Cordiales saludos.
Este caso deja precedente para los venideros, esperamos nomas que no aflojen con los grandotes
He trabajado en el mercado de chocolates durante algunos años. Ese NO ES el tamaño de mercado en TONELADAS. Esos datos están equivocados. Y Sublime no tiene esa participación de mercado, esa es la participación de mercado de TODOS los chocolates Nestlé juntos. Tengan cuidado…. en serio el poner esos números, para mi, les quitó seriedad.
Hola Dania:
Puede que tengas razón, es posible que los señores se hayan equivocado en los números, pero hay algo que es muy cierto y es el acto de manipular la campaña para soltar una campaña «fantasma» en la que no hay premio ni ganadores… una campaña engañosa para que la gente compre productos con la esperanza de un premio que no existe. Me gustaría saber si los señores de D’Onofrio siquiera han enviado imprimir los susodichos tickets de la suerte (muy al estilo Wonka verdad???) y me gustaría saber si realmente iban a hacer realidad esa supuesta campaña, porque si sacas bien la cuenta, la estrategia estaba diseñada para que nunca hubiese un ganador, recuerda que en las tiendas, bodegas, malls, carretillas, etc, etc, los vendedores o retailers guardan el producto que recien llega para poder mover el que ya tienen en stock debido a las fechas de vencimiento, de modo que, para cuando llegaran los chocolates premiados (si es que éstos llegaban alguna vez), todavía habrían chocolates de una producción anterior y para cuando acabase la promoción, y ano importaría si te sale o no el billete premiado en tu chocolate… ese es problema y la mala intención de hacer una promoción de publicidad engañosa… si se consumen toneladas o dos barras de chocolate al mes es en este momento, totalmente irrelevante, si lo que han querido hacer estos señores de DÓnofrio es engañar a los consumidores con una treta de fechas y desfaces para que la gente consuma y eso se demuestra… es un grave delito.. esperemos que se llegue al fondo de esto porque los peruanos no debemos dejar que nos miren la cara no???
Hola Dania, las fuentes nuestras están documentadas al 2009: CCR, SNI, IPSOS/APOYO. Si tienes otras fuentes, sería mejor que las expongas por que de lo contrario quedaría como una apreciación personal tuya, que siempre es bienvenida pero imposible de confrontar objetivamente. Por otro lado, aún cuando declaremos inválido todo el análisis estadístico, no hay forma de cambiar la seriedad del sentido de la denuncia por asimetría de información. Cordiales saludos.
Estimada Dania, gracias por tu gentil crítica. Hagamos el mismo ejercicio trabajando con las mismas cifras que Nestlé ha publicado en su facebook y que coinciden con tu comentario: mercado total anual = 16,000 TM; mercado involucrado (Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Arequipa) = 9,137 TM., = 761.41 TM mensuales, de las cuales Sublime tendría el 21.5% = 163.70 TM/mensuales x 2 meses de promoción= 327.40 TM eran las ventas NORMALES de Sublime. ¿Sabes que stock de productos colocó en el mercado para la promoción?, según su facebook, 921.10 TM, es decir, deliberada e intencionalmente TRIPLICO el stock normal de chocolates en el mercado con productos SIN MARCAR los envases, a lo cual hay que sumar los stocks remanentes de Abril que no participaban en la promoción. Resultado: si antes de la promoción la probabilidad que un consumidor pudiera sacarse el premio era como 1, con esta estrategia se redujo a menos de 0.3. Salvo que pienses lo contrario, esto es bastante poco serio, aunque no veo que lo critiques. Cordiales saludos.
No tengo ninguna intención de defender esa campaña. Pero quiero decir que si vamos a «desenmascarar» un «fraude» deberíamos ser un poco más sinceros. Como marketeros y publicistas todos sabemos (y respaldados por la ley) que los premios se SIEMBRAN. Así que para tal caso esta práctica debería sincerarse en todas las categoría . Coincido con ustedes en que los empaques debieron estar marcados.
¡Hola a todos!
Me llamo Marco Eyzaguirre, mi DNI es el 41394830 y como muchos podrán comprobar (si quisieran hacerlo), no tengo ningún tipo de relación con Nestlé ni sus agencias.
El día sábado abro El Comercio y me encuentro con esta noticia. Me parece genial este tipo de conversaciones así que leí su post, la noticia en el decano, el comunicado en facebook de Nestlé y luego de darle vueltas me salieron a la mente varios comentarios que no puedo dejar de mencionar.
Primero las inexactitudes, si queremos tener una conversación y análisis serio es VITAL se corrija la data mal informada:
1. El tamaño de mercado no es el indicado por este post. No es lo mismo hablar de un mercado 116mil toneladas que de uno de 16mil.
2. La participación de mercado no es la indicada en este post (56%). Hay una GRAN diferencia entre preferencia de consumo versus market share. Lo primero es un factor basado en declaración espontánea del consumidor mientras que lo segundo se basa en niveles reales de venta.
Ahora, las interpretaciones:
1. Cantidad de productos: Evidentemente una promoción de este tipo tiene como objetivo el movimiento de stocks y colocación de nuevas unidades. Es el principio básico de cualquier promoción y como enterados del marketing no podríamos cuestionar la validez de una estrategia que lleva en curso decenas de años.
2. Cantidad de premios: No pretendamos negar lo evidente. Nunca existió ni existirá una coherencia real entre el número de premios versus el número de unidades disponibles del producto, miremos lo que pasa en otras categorías como la lotería o gaseosas y no para justificar sino más bien para entender que el consumidor accede a una promoción entendiendo lo bajo de sus opciones. El consumidor siempre piensa “oh, podría acceder a uno de los 3mil premios” y NUNCA “oh, voy a participar de esta promoción con un 0.000X% de probabilidades”.
3. Las fechas: Es aquí donde veo la mayor confusión. Las bases del concurso especifican que la promoción inicia el 30 de abril y es desde ese día que se encuentran disponibles los 3,000 premios. Los únicos premios que se encuentran disponibles desde el 3 de mayo son los premios grandes (40un) ya que éstos obedecen a un sembrado en presencia de notario. Para los que desconocen como funciona esto, es una práctica común sembrar los premios de forma espaciada de forma que se mantenga el interés mientras dure la promoción, incluso se va publicitando “ya salieron los 10 primeros ganadores…”, imagínense si salieran los 40 de golpe, adiós campaña.
4. La legalidad: En varios comentarios leo que se cuestiona la legalidad del concurso y del sembrado. Tengo experiencia en muchas promociones de consumo masivo y al respecto les puedo afirmar categóricamente que si la promoción cuenta con un registro RD (ministerio del interior) ello obliga automáticamente a que las bases se cumplan a cabalidad, que los sembrados se hagan siempre con un representante del MIN y notario público e incluso el MIN aleatoriamente te audita el sistema electrónico en caso se trate de una promoción digital.
5. La Marca: Es cierto que Nestlé lleva muy mal antecedente con su promo fallida de helados y personalmente fui uno de los primeros en cuestionarlos, primero por su poca seriedad y segundo por su nula preocupación por sus consumidores. De esto ya un par de años pero no por ello metería todo en el mismo saco, será sano remitirnos exclusivamente a los hechos.
Leo una ola de comentarios siguiendo la tendencia de este post pero sinceramente poco análisis, espero sea solo una impresión que pueda ser contrastada con la publicación de este comentario y por supuesto, el debate alturado.
Saludos a todos,
Marco Eyzaguirre
Estimado Marco, gracias por tu amplio aporte. Sobre el tema del tamaño del mercado de chocolates, hay una serie de distorsiones técnicas que merecerían un artículo aparte. Ariana en otro comentario también se refirió a ello. Les dejo a ambos una muestra para que veas que tanto tus cifras como las expuestas por Sublime son susceptibles de cuestionarse: revisa cualquier estudio del mercado de consumo masivo de golosinas de IPSOS/APOYO, CCR, IMASEN, IMA, etc. y encontrarás que varios de ellos en la categoría «chocolates» ponen a Winter´s dentro del set de competidores, ergo, de la base de estimación de tamaño / participación de mercado, pese a que NO es chocolate, como tampoco los son varios productos de Nabisco que igualmente se expenden / contabilizan como tales. Si tienes dudas, simplemente compra un Winter´s en cualquiera de sus variedades y sub-marcas y revisa la etiqueta. Entonces que sucede, Sublime – y tú – dicen: «Mercadeando S.A. está equivocado por que mi participación de mercado es x» pero al contar en su base comparativa miles de TM de productos que en realidad deberían contabilizarse como golosinas, esta cifra está distorsionada, si eliminamos de las cifras base a Winter´s y Nabisco, el % de participación de Sublime crecerá notoriamente por matemática básica acercándose más a nuestra estimación. Igual sucede con la estimación del tamaño de mercado: como no hay una estandarización al respecto en la categoría chocolates, muchas estadísticas suman a «Cua Cua» cuando tampoco – a nuestro entender – debería estar, y mira que esta marca acaba de llegar al 1´000,000 de fans en facebook, 3 veces más que Sublime que apenas tiene 330,000 y pico. No quiero cansar a los lectores con intercambios técnico-estadísticos, simplemente queda claramente demostrado que nuestras cifras tienen bases de sustento objetivamente verificables, y que algún día nos sentaremos a conciliar con Nestlé o contigo, pero por mientras, así como yo no puedo calificar de «falta de seriedad» a tus comentarios, tú tampoco deberías hacerlo con los nuestros. Sobre el tema del sembrado de los premios, ya comenté de eso el Sábado, no resiste el menor análisis, puedes revisarlo en la nota correspondiente, pero igual puedo señalar que tu comentario mezcla varias cosas: soslaya que el eje de la campaña no eran los vales de descuento sino los «10 minutos de felicidad»; mezclas el cuestionamiento a la fecha de inicio del sembrado de premios con la siembra escalonada de los mismos (nosotros jamás cuestionamos ésto último); coincidentemente con el Comunicado de Sublime, pretendes dejar un aura de legalidad sobre esta acción señalando la Resolución del Ministerio del Interior y la presencia de un Notario, pero no explicas por que el mismo Notario no sembró los premios principales, que son los que buscaba el consumidor, el mismo día de inicio de la campaña, ¿o es que la ley establece que el notario solo puede refrendar la siembra de premios que se hagan luego de la fecha de inicio de las campañas?. Sobre las prácticas y la legalidad de las promociones, has dejado sentado que tienes mucha experiencia en el tema y que en base a ella, consideras que todo lo que ha hecho Sublime es correcto. Entonces, deberias preguntarte por que más de 980 consumidores marcan a nuestro artículo como «me gusta» y más de 170 lo han twitteado a miles de otros consumidores; por qué ASPEC y CONUP están presentando denuncias al respecto; por qué nuestra nota fue leída por más de 8,000 lectores; por qué la Sección de Defensa del Consumidor de El Comercio ha dedicado tanto espacio a este caso. Salvo que nos digas que tu criterio y experiencia pesan más que la opinión que estas cifras muestran y más que la opinión de docenas de consumidores que han puesto indignados comentarios en el mismo facebook de Sublime quejándose al respecto, no veo como sostener tu apreciación. Recordemos que la base fundamental del Marketing es el consumidor. Y los consumidores están hablando, se están expresando y se están quejando. Puedes ignorarlos señalando que tú conocimiento técnico sobre el tema tiene mayor validez, pero lo que no podrías hacer es decir que estás aplicando el Marketing, en realidad, estarías haciendo «gnitekram», tal como lo ha hecho Sublime en este caso. Cordiales saludos.
Opino que esto que le dices a Marco Eyzaguirre:
«Entonces, deberias preguntarte por que más de 980 consumidores marcan a nuestro artículo como “me gusta” y más de 170 lo han twitteado a miles de otros consumidores; por qué ASPEC y CONUP están presentando denuncias al respecto; por qué nuestra nota fue leída por más de 8,000 lectores; por qué la Sección de Defensa del Consumidor de El Comercio ha dedicado tanto espacio a este caso.»
tiene mucho que ver con la presencia de un anónimo que (de forma muy conveniente) aparece inmediatamente amenazando al blog con meter una demanda judicial. El escándalo siempre vende, especialmente cuando aparece la figura clásica del Goliat abusivo que quiere aplastar al pequeño héroe. No digo que esto haya sido hecho a propósito, pero se dió de esa forma.
Sobre el tema puntual, me parece que el fondo del artículo no es tener la cifra exacta de cuantas toneladas de chocolate se vende, sino de la forma en que la empresa D’onofrio plantea su promoción.
El tema del sembrado de premios no es novedad, todas las empresas lo practican, y sería hipócrita mandar a la hoguera a D’onofrio por hacerlo. Eso no significa que esté bien o mal, es un mecanismo que plantean las empresas para no quemar su promoción en 1 día si tenían planeado que dure mucho más.
El otro motivo para el sembrado de premios es sencillo, si mandan el chocolate con la etiqueta ganadora a la China y nunca nadie descubre el premio, el ministerio entra en acción, la empresa pierde credibilidad porque no puede probar que alguien ganó (se presta para sospechar que nunca existió el premio) y la marca se daña.
Lo que si me parece bastante cuestionable es no identificar los productos que participan de la promoción. Eso si amerita una denuncia, por más que la empresa sea quien define las reglas del juego.
Lo mismo aplica cuando no se comunica claramente el inicio de la campaña. Es engañoso lanzar una campaña que recién empezará muchos días después y no especificarlo.
Finalmente, me parece que la lección en este tema es denunciar las argucias o trampas planteadas en una campaña, pero también hace mucho bien promover que la gente se informe sobre como funcionan las cosas. Un usuario informado no se deja engañar y no se le puede vender sebo de culebra.
Saludos.
Hola Markus, solo para agradecer tu participación en el Blog, sobre la aparición del «vengador anónimo» con sus amenazas, un tema que me da mucha curiosidad es la nula respuesta del Estudio Palacín al tema, su respuesta es: «Sí pues, alguien está usando nuestro nombre», y nada más. No nos preguntaron por la dirección IP del usuario, ni siquiera nos consultaron algo al respecto. ¿No debería haber puesto el grito en el cielo e investigar sobre el tema?. Nosotros lo hubieramos hecho, salvo que para ellos sea más evidente que no era tan anónimo este amenazante personaje. Cordiales saludos.
Sr. Zelada, buenas tardes y gracias por tomarse el tiempo en responder mi comentario.
Trataré de ser puntual y ordenado en mi respuesta, su respuesta da mucha tela para cortar y no quisiera que nos fuéramos por los costados:
1. Tamaño del mercado:No veo distorsiones técnicas en los informes mencionados como fuente ya que las empresas de mediciones de mercado priman siempre el enfoque realista de su lectura. Que un producto sea o no chocolate en su pureza no afecta en absolutamente nada la medición ya que al final SI termina siendo un producto que compite directamente y obviamente debe considerarse en el análisis competitivo del mercado. Su afirmación equivale a decir que Pulp no debería considerarse competencia de Frugos ya que el primero cuenta en su formulación con niveles de pulpa mucho menores al establecido para denominarse jugo de fruta. El consumidor masivo considerará que Winters y Sublime son chocolates, ambos opciones alternativas válidas en su elección de compra. Equivale también a decir que un KFC debería descartar en su cálculo de tamaño de mercado a un Don Pasquale por tratarse de cartas de productos diferentes… ambos criterios son desmedidos de solo pensarlos y más aún si son tomados como base para un ‘análisis’ como el que vemos en este post.2. ¿Cua Cua?:Muy mal ejemplo. Cua Cua entra en la categoría de producto sustituto y como tal sería irresponsable ver un estudio que lo incluya como parte del mundo “chocolates”. Con gusto nos gustaría ver las muchas estadísticas que menciona de forma que podamos ilustrarnos con temeraria afirmación. Capítulo aparte es la mención del millón de fans que NADA tiene que ver con el tamaño de la marca o mucho menos su participación de mercado (puede preguntárselo a Brahma que es la cerveza con más fans en la categoría pero sólo cuenta con 5% del market share versus un 46% de Cristal, también a Cineplanet con un séquito envidiable de fans pero un no tan envidiable segundo lugar en la categoría, igual Interbank en Facebook pero con un digno 3er lugar en la categoría).3. Los premios:No he mencionado en ningún momento que el eje de la campaña sean los vales de descuento, lo que menciono es que es totalmente normal escalonar la siembra de premios sin que eso obligue a que el mismo primer día se tenga que sembrar uno de los premios grandes. Cuando uno registra una promoción en el Ministerio del Interior se debe enviar los términos y condiciones para una revisión por esta entidad y es ahí donde el estado audita las condiciones que usted cuestiona, lo mismo en la participación del notario público que no solamente valida que los premios y sus entregas sean reales sino que supervisa in situ el sembrado de los mismos, siempre de la mano del representante del MIN. Ahora, personalmente he tenido la oportunidad de participar en aproximadamente 60 promociones de consumo masivo y puedo aseverar categóricamente que el procedimiento con MIN y Notario es 100% exhaustivo, tedioso, meticuloso y a veces hasta redundante, todo siempre con el criterio de transparencia hacia el consumidor.4. El buzz: Estoy de acuerdo con que su post ha generado un buzz interesante y es gracias a que El Comercio lo tomó como una de las fuentes para su análisis del sábado. Aprovecho en mencionar algo súper importante que debe ser tomado con pinzas, principalmente por este discreto blog. Ni el Decano, ni Aspec ni los especialistas que ahí opinan han tomado partido por sus aseveraciones, solo han dado un punto de vista condicionado a que sus aseveraciones sean ciertas y hasta donde vengo leyendo, eso aún no ha sucedido. Ahí leo un excelente artículo que abre el debate desde el punto de vista meramente técnico y dejando pasiones innecesarias de lado.Respecto a su data de alcance, creo que no está terminando de entender la lectura de indicadores digitales:
– 980 likes y 170 tuis. Con 3 keywords uno hace maravillas “estafa”, “promoción” y “empresa-grande”. Verá como tendremos a un mini-ejército reclamando derechos y comenzando a meter en la misma olla a Telcos, gaseosas y tiendas por departamento.
– 8000 lectores. Si esto fuera así (a mi me parece que eso más bien es el número de visitas totales y no “únicas”) contrástelo con su nivel de comentarios. Solo el 1% de los que leen lo comentan y eso para cualquier iniciativa digital demuestra un engagement bajo. Todo número sacado de contexto se convierte más que en un simple pretexto.
– Que Aspec, Conup (¿) y otras organizaciones reciban iniciativas de reclamos me parece lo más saludable que se pueda hacer, estoy seguro que eso nos dará luces a más de uno.
5. Aprendizajes:para Nestlé (porque claro que los hay):– Recomendable el marcado de los productos. Esto logísticamente es titánico pero evitaría generar suspicacias y sobre todo ponerse en el ojo de la tormenta.
– La famosa letra chica de sus TVC. Completamente de acuerdo con que es ilegible y para ello la ley no obliga a poner los términos y condiciones en una pieza TV, con que se incluya un link web para más información es más que suficiente.
Finalmente Sr. Zelada, no pretendo poner mi conocimiento técnico por encima del consumidor, no llevaré la conversación a ese nivel ya que me va bastante bien con argumentos técnicos y sustentados, lo tendencioso y suspicaz puede esperar (eternamente espero).
Saludos,
Estimado Marco, sólo algunos comentarios sobre lo que mencionas:
El buzz generado por el artículo se debió por el tema en sí mismo, no por lo publicado en El Comercio, te lo comentamos porque el 70% de las visitas que tuvo el artículo se dieron entre el martes 12 y sábado 16, y la publicación de El Comercio fue el domingo 17, y que curiosamente fue el día en que menos visitas recibió el artículo.
Definitivamente en un caso como este, el entender los indicadores digitales es fundamental para para comprender el impacto de lo sucedido. Según lo revisado, para nuestro modelo de analítica del Blog (pequeño como mencionas), estos elementos de socialización son bastante importantes ya que, además de los comentarios y el nivel de participación, nos dan una muestra de la acogida y el interés que se tuvo.
Sobre lo relacionado al engagement, recibimos más de 8000 visitantes únicos, con un promedio de permanencia superior a los 3m. Te falto considerar algo bastante importante: Esto no es una campaña digital, la participación de la gente se ha dado de manera espontanea.
Un error que bastante frecuente en Marketing Digital es la de medir únicamente los espacios propios y no medir los entornos externos (lo que la gente habla no sólo en nuestro blog, Facebook o Twitter, sino lo que habla en sus propios blogs, o en sus páginas personales, o lo publicado en la página de Sublime), quizás considerando esto te darás cuenta de que el «engagement» seguramente es más alto.
Como tu mismo mencionas, cualquiera usando términos “estafa”, “promoción” y “empresa-grande” puede hacer «maravillas» en un entorno digital, no es el caso de este artículo, ya que en ningún momento se usó, lo que le da aún más valor a esto.
Saludos!
Hola Luis, que bueno contar con data para no estar suponiendo, confirmo mi suposición ya que la nota en el Decano salió publicada el sábado 16, justo dentro del período pico que nos comentas. Ahora, si el Domingo 17 hubo una caída en el tráfico podríamos suponer que el efecto rebote luego de la publicación en el medio masivo no fue el esperado sin embargo sería aventurado afirmarlo sin mayor data detalle (un vistazo de tu Google Analytics sería delicioso para el análisis).
Hablando específicamente de la analítica:
– No he dejado de considerar que no se trata de una campaña digital, estoy justo confirmando que un 1% de engagement (85 comentarios – muchos repetidos – sobre 8000 visitantes únicos = 1%) es un nivel bajo para la relevancia que el Señor Zelada afirma tener. El engagement es un término asociado a la relevancia sobre la conversación que se genera alrededor de un contenido, poco o mucho tiene que ver con una campaña digital.
– Medir los espacios propios no es un error, todo lo contrario, es lo que permite medir la relevancia de lo que se publica (engagement). Si quieres medir la bola de nieve pues ahí ya no hablamos de engagement sino de buzz y ESO es lo que precisamente destaqué en mi segundo comentario. El buzz de este post es destacable, no confundamos los términos por favor.
– Totalmente de acuerdo con que no se usaron específicamente los keywords estafa, promoción y empresa-grande pero por favor no caigamos en el ingenuo juego literal de pretender afirmar que ESO no es el efecto con el que el consumidor se queda. El consumidor es más sensato y menos ‘sofisticado’ para replicar el mensaje y eso es precisamente lo que este post ocasiona en el boca a boca. Siembra la duda y el consumidor se encargará del resto.
Gracias por la respuesta, saludos!
Tienes razón con referencia a la fecha de la publicación, fue el día sábado la de El Comercio, lo que si no es tan exacto es que los picos se hayan dado en esa fecha (las más altas se dieron el jueves y viernes y con notoria diferencia a los demás días). De hecho tenemos aún mucha data por analizar.
Sobre lo que comentas acerca del «engagement», es muy superficial decir que es de 1%, pasas por encima indicadores como, número de comentarios en Facebook, valoración positiva o negativa de estos, publicaciones espontáneas de la gente, retweets, subscripciones, etc. Partiendo de esto es que te comentaba sobre considerar no únicamente lo que está en nuestros canales sino lo que está fuera de ellos. No te mencionaba que fuera un error el medir los espacios propios, creo que entendiste mal, te decía que era un error el medir únicamente los espacios propios, ya que si queremos saber lo que se habla de una marca tenemos que analizar todo el ecosistema digital para tener una mejor apreciación.
Sobre lo que se consideres como elementos para medir el Buzz o Engagement, si es discutible, los Retweets o las publicaciones espontaneas de la gente pueden ser indicadores para medir Engagement pero también lo pueden ser para medir el Buzz, todo depende como establezcas tu modelo de analítica y tus indicadores. Eso no es confundir los términos.
Aún hay mucho por analizar y todas las opiniones se aceptan.
Saludos!
Hola Luis, no me sale la opción para responder a tu último comentario y no quería dejarlo en el aire. Ojalá caiga en el lugar correcto.
Si la curva de tráfico es como mencionas entonces pareciera que la bola de nieve (post) se detuvo precisamente en el momento de llegar al llano de la montaña (nota en El comercio). Una cobertura especializada como la del sábado (con link al blog incluido) debería haber generado un efecto pico de temer. Recalco en lo de cobertura especializada porque podría ser sencillo influenciar al consumidor de calle con conclusiones del tipo “estafa” pero cuando se difunde a una audiencia especializada el efecto no se logró lo mismo… ¿Porqué podría ser?
Respecto al engagement, por definición se refiere a la cantidad de interacciones de un contenido por sobre los impactos reales (lecturas). El buzz, por otro lado, se refiere al alcance viral que se genera alrededor de un contenido. Son cosas e indicadores muy diferentes.
Hay un punto muy válido en tu comentario y es lo conveniente de medir todo el ecosistema digital. Decir tuve 10 visitas puede sonar mucho pero cuando pongo ese número versus un 100 de audiencia total se traduce a un 10%. Si sumamos todo el buzz logrado por el post, el mismo debería ser contrastado con la audiencia REAL de todos los puntos de contacto donde este post llegó, o sea, la suma del tráfico de sublime, del tráfico de este blog y la suma de contactos indirectos vía Twitter. El 1% del que hablaba al inicio se convierte en mucho si lo vemos en frío.
En conclusión, la afirmación del Sr. Zelada indicando que este post tiene un alcance relevante no es correcta, estamos hablando de un 0.00X% de la audiencia real y por lo mismo, mínima. Con esto no quiero decir que Nestlé deba bajar la guardia, todo lo contrario, debe monitorear atentamente inyectando racionales válidos en la contra-argumentación y al parecer su equipo PR ha entendido algo de esto dando por sentado que el comunicado publicado es más que suficiente. Yo le agregaría a eso un refuerzo mayor en la difusión de ganadores para darle legitimidad a la propuesta.
¡Saludos!
Estimado Marco, gracias por tu extensa respuesta. Creo que tu amplio conocimiento del tema técnico te ha hecho perder de vista el fundamento del Marketing: al final más importante que el «like» o el «buzz» o cualquier otra jerga técnica, la realidad es que hay cientos de consumidores que han dejado sentada su posición de rechazo, y eso es lo que recojemos nosotros. Sobre el tema de participación de mercado, nuevamente te equivocas, confundes «preferencia del consumidor» con la medición correcta del tamaño del mercado. También te equivocas redondamente con lo del «buzz» y el Comercio, eso lo detalla Lucho luego. Respecto a tu supuesta argumentación meramente técnica, deberias contar también el número de adjetivos negativos que has utilizado para calificarnos y que respetamos pues creemos que tienes derecho a venderte contraponiendo todo tu arsenal de anglicismos que refuerza tu imagen técnica, pero te invitamos a dejarlos de lado en adelante, en mis respuestas no encontrarás ningún adjetivo negativo contra tu persona. Cordiales saludos.
Sr. Zelada,
Si hace un estudio técnico para desmerecer una marca y su campaña, no esperaba menos que un correcto análisis ante contra-argumentos totalmente válidos. Si pretendía que su publicación llegue únicamente a personas dispuestas a darle el amén creo que se equivocó de medio, esto es Internet.
Este blog y cualquier medio digital se debe a sus consumidores y creo que lo correcto sería dar una respuesta a cada punto expuesto, no recurrir a argumentos difusos que se podrían confundir con evasivas… ¿finalmente eso fue lo que tanto le criticó a Nestlé no?
Espero argumentos, de mi parte encantado de seguir conversando, estoy seguro que la discusión terminará enriqueciendo a todos 🙂
Al Sr. Eyzaguirre:
Me parece que está Ud. haciendo gala de un amplio conocimiento en técnicas especializadas que a lso consumidores no le interesan… y eso está (espero no sea su intención) distrayendo la atención del fondo del asunto, no nos desboquemos y no salgamos por alguna tangente, en un tema como este, hay que tener mucho cuidado con lo que se dice o uno termina siendo abanderado de la tropa que uno no quisiera, entiendo que esté Ud. defendiendo la parte estríctamente técnica y que quiera también que los números sean exactos, lo que me hace pensar que es Ud. un matemático puro, y que en su super concentración en las técnicas y exactitud de los números, se ha olvidado que hay muchísimos peruanos (hagamos hincapié en la parte de PERUANOS) que han sido de alguna manera burlados y que de ahora en adelante no podrán confiar otra vez en una campaña ni de D’Onofrio ni de nadie, esto es grave para un país que sale adelante… porqué por ejemplo (ya que es Ud. un investigador de primera, como ya lo ha demostrado) no nos cuenta la historia de la venta d ela Marca D’Onofrio y nos dice a quién pertenece este capital ahora y qué otras empresas manejan esos capitales y por ahí veremos las verdaderas intenciones (o nos haremos más conjeturas amarillistas) de quienes hacen este tipo de campañas en nuestra patria… digo… por puritita curiosidad… XD
Hola Eduardo,
¿Se ha puesto a pensar en la posibilidad de que el punto de vista de este post sea incorrecto?, ¿lo correcto en este caso no sería argumentarlo con el mismo nivel técnico usado en la nota?, en ninguno de mis comentarios usted encontrará un tono confrontacional, al contrario, no he querido responder cuando se ha hecho insinuación alguna que escape al plano técnico.
Es cierto que aquí hablamos de Peruanos que puedan haberse sentido burlados pero también es cierto que como Peruanos es responsabilidad de todos tener real certeza de lo que denunciamos y de no hacer aseveraciones incorrectas o en el peor de los casos, tendenciosas.
Respecto a sus otros comentarios:
– No estamos hablando de D’Onofrio, estamos hablando de Sublime.
– Desconozco los detalles de la transferencia del capital de D’Onofrio y realmente no entiendo de que forma esto suma/resta al debate en mención. Eso si es irse por la tangente.
– Como mencioné en mi primer comentario, no tengo ningún tipo de relación con Nestlé y yo fui uno de los muchos que hace dos años denunciaron tamaño error con su fallida campaña de helados.
¿Es tan difícil aceptar un punto de vista contrario al suyo?, particularmente yo no iré por la ruta del argumento patriótico o la verborrea tendenciosa, dejémoslo para la política y por supuesto, otro momento 🙂
Saludos.
Sr. Eyzaguirre:
Quedo satisfecho con su respuesta, es sólo que me parecía que el debate se estaba yendo por el lado técnico cuando se estaba perdiendo el fondo del asunto… sus argumentos los encuentro válidos y creo también que si bien es cierto que hay que tener mucho cuidado al momento de lanzar una acusación de este calibre, cuidando las fuentes y los hechos, también hay que saber que si uno no lo hace de manera cuidadosa, puede unocaer en el total desprestigio y no me parece que los señores de este Blog, se hayan jugado esa carta… por lo menos, y de lo qu ehe leído hasta ahora, parecen investigadores serios y creo que lo están mostrando de manera imparcial… si hay algunos datos que no concuerdan por la diversidad de perspectivas, no se puede satanizar o ser más papista que el Papa por cifras que tienen márgenes de error por percepciones subjetivas… verdad?… cordiales saludos.
«Conviene fomentar la discusión franca y no ver en la discrepancia un problema, sino la fuente de las mejores soluciones. La unanimidad absoluta generalmente es ficticia y por tanto dañina» (Raúl Castro).
¡Un abrazo!
Estimado Eduardo, creo que sí estamos frente a un caso de «ser más papitas que el papa» recogiendo tu expresión, hemos recibido una nutrida y variopinta- aunque distorsionada y equivocada en más de un punto – respuesta de Marco Eyzaguirre pero ni una sola anotación de Nestlé. Ya nos sucedió anteriormente con In Vita, el Hilton, Burguer King y otros casos que analizamos, y que inclusive llamaron a pedirnos las investigaciones que realizamos, y se las enviamos, pero la pregunta simple es: ¿Por qué no nos corrigen o critican si no tenemos razón?. Tal vez por que la tengamos. Cordiales saludos.
«¿Por qué no nos corrigen o critican si no tenemos razón?. Tal vez por que la tengamos.»
Sr. Zelada, opino exactamente lo mismo de su falta de respuesta a mis argumentos… yo encantado de leerlo.
Reafirmo lo escrito antes, estoy seguro que el debate no hará más que bien a la conclusión de sus lectores.
Saludos.
Estimados Marco & Eduardo, solo para respaldar la anotación de Marco: nosotros no establecemos ninguna discriminación por origen o propiedad de las empresas que operan en el Perú. Sobre aceptar puntos de vista contrarios al nuestro, es tan evidente nuestra posición que las anotaciones de Marco no han sido cambiadas ni una sola letra. Sobre el «inexistente tono confrontacional» de Marco, hay que señalar que por 3era o 4ta vez se equivoca, basta con contar los adjetivos con que califica nuestro Blog (el último que recuerdo fue «discreto»), cuando él no ha sido calificado con ninguno de nuestra parte, pero no es problema, los conservaremos en el Blog como reconocimientos, son gajes del oficio. Cordiales saludos.
Sr. Zelada,
En ningún momento consideré que dirigirme a este blog como «discreto» pudiera herir susceptibilidades. Me refería exclusivamente al tamaño y cobertura del mismo: aún pequeño. Le envío un millón de disculpas por ello.
Entiendo que un punto de vista contrario pueda generar incomodidades pero les pediría que por el bien de la conversación, no nos desviemos de lo importante. Discrepar no es confrontar.
¡Saludos!
Estimado Marco, gracias por tu gentil respuesta, solo que esta anotación no distrae en nada todas las demostraciones de error que hemos detallado sobre tu argumentación, siguen allí, solo revísalos. Ojo que yo no respondo por los comentarios de Lucho y Eduardo que dominan el 90% del espacio desde ayer hasta hoy que no he entrado al Blog, pero tus argumentos han sido desarmados uno por uno, como corresponde. Pero si necesitas más, te dejo un par: tu comparación del caso de Winter´s con Pulp para el tema de estimación del tamaño de mercado de chocolates es inapropiada e inaplicable: tanto Pulp como Frugos cumplen con la Norma Técnica Peruana y son catalogados como jugos o néctares según corresponda, lo cual no es el caso de Winter´s, no cumple la NTP 208.002:2008, y así lo dice su propia etiqueta: es una GOLOSINA. Si, como defiendes, a tí te parece correcto mezclar en una estimación de tamaño de mercado golosinas con chocolates solo por que el público lo percibe de esa manera, es tu posición y refleja tu nivel de experticia en el tema, nosotros creemos que es mezclar papas con camotes, y refugiarse en que muchas investigadoras de mercado grandes y reconocidas lo hacen, ya es decisión de cada uno si sigue a la manada o confía en su propio criterio. Una última corrección para cerrar el tema por hoy, dices textualmente: «Ni el Decano, ni Aspec ni los especialistas que ahí opinan han tomado partido por sus aseveraciones, solo han dado un punto de vista condicionado a que sus aseveraciones sean ciertas y hasta donde vengo leyendo, eso aún no ha sucedido.». Esperar que ASPEC u otros «tomen partido por nuestros argumentos» a las 48 ó 96 horas de puesto nuestro artículo, y ponerlo como síntoma de fracaso o error de nuestro lado, eso sí que es realmente tendencioso, hay una serie de investigaciones que hacer y OBVIAMENTE nuestro blog no es ni pretende ser la verdad absoluta, ellos están recogiendo testimonios, recabando denuncias de consumidores con nombre y apellido y siguiendo el debido proceso que para este tipo de denuncias establece la ley, e inclusive, es más curioso aún, de las 04 opiniones de expertos recogidas por El Comercio, solamente una coincide con tu posición (Ivo Gagliuffi), el profesor de ESAN señala que es una mala práctica con todas sus letras, así como el Sr. José Hidalgo (no conocemos personalemente a ninguno de ellos) y, efectivamente, ASPEC señala que «de comprobarse» que lo que decimos es verdad, es susceptible de denuncia. Pero es evidente que has perdido de vista el contexto de su respuesta: TODO lo que decimos en nuestro artículo referido a la posible infracción de las leyes de defensa del consumidor (fechas de lanzamiento, de campaña, stocks de producto, envases no marcados, fechas de sembrado, etc.) es 100% comprobable pues la misma Nestlé es nuestra fuente y está en su facebook. Entonces, 2 + 2 no es igual a 5. Si como tú señalas, ASPEC ha dicho que apoyará solamente «sí lo que dice el artículo es cierto», y lo expuesto es tan cierto que ha sido sacado del facebook de Nestlé, no entiendo tu razonamiento, por que tú usas esa misma información para hacer una defensa de Nestlé, osea que reconoces su validez, pero cuando ASPEC dice que usará esa misma información para su denuncia, parece que la misma información pierde validez a tus ojos. Inexplicable, y, usando tus propios adjetivos, tendencioso. Como ya he dicho y está más que desmostrado, todas tus ideas, críticas y comentarios en contra nuestra se han respetado puntillosamente, y ahora las estamos rebatiendo uno por uno, tienes derecho a equivocarte. Buenas noches y cordiales saludos.
Sr. Zelada,
Ahora si me la puso difícil. Hacer copy/paste de la infinidad de puntos sin responder es un poco tedioso pero it’s ok… your blog, your rules. Recuerde, lo está leyendo más de uno y el evidente toreo no creo que hable muy bien del debate.
Le pido responder puntualmente argumentos que fueron clave en la construcción de su post, ¿Dejemos las vueltas y vamos al grano si?:
1. ¿Sigue creyendo en su cifra de 116mil toneladas de tamaño de mercado? ¿cálculo que ni siquiera los estudios que tanto citó al inicio respaldan?
2. ¿Sigue creyendo que su 56% de preferencia es realmente market share? ¿Ya está demostrado que eso es preferencia de consumo no?
3. No es necesario sacar la norma NTP, ¿Pretende decirnos que el consumidor entiende la diferencia entre un Winter y un Sublime al momento de decidir su compra? ¿KFC y Pasquale no entran en su análisis?
4. ¿Realizar una promoción para mover stocks no es una estrategia válida? ¿puede sintetizar donde está lo ilegal de anunciar “no hay empaques marcados”?
5. ¿Sigue postulando que tiene que haber una correlación lógica entre el número de unidades y el número de premios? ¿recuerda mi ejemplo de gaseosas o la lotería?
6. ¿Estamos de acuerdo en lo inédito y erróneo de su ejemplo Cua-Cua incluso tomando su número de fans Facebook como proporcional a su tamaño comercial?
7. ¿Sigue pensando que sembrar los premios chicos desde el día 1 de promoción y los grandes desde el día 3 es ilegal o anti-ético? ¿aún cuando esta lógica es habitual y respaldada por entidades como el MIN y Notario Público?
8. ¿Sigue pensando que el alcance logrado por este post llega a niveles de relevancia que impacten el consumo o la recordación de marca? ¿No ha quedado claro acaso que sus cifras supuestamente altas de tráfico son decimales cuando se ponen en contexto?
No quisiera dejar sus nuevas afirmaciones sueltas:
– Los 4 especialistas: No seamos tendenciosos de nuevo… Ivo Gagliuffi coincide con mi posición, El profesor de Esan afirma literalmente “que la marca se corre el riesgo de que el consumidor se sienta desilusionado por no recibir nada” lo cual es MUY diferente a su afirmación de que es una “mala práctica” (plop!), el Sr. Jose Hidalgo critica que en el TVC haya una “cierta tendencia a la exageración que podría llevar a error a los consumidores” (como TODA promoción… de nuevo, ¿eso es confirmar ilegalidad o fraude?) y finalmente ASPEC condiciona a “si lo dicho se confirma estamos ante un caso de violación al derecho a la información de los consumidores”. Mi pregunta con esto último es: ¿realmente cree que está demostrando algo?
– Refugiarme en lo que investigadoras grandes es lo que TODOS debiéramos hacer. Con muchísimo respeto le debo decir, me da mucho más confianza un estudio hecho bajo estándares internacionales (y sobre la que todo el mercado marketero peruano se basa) antes que un cálculo casero y manual hecho por usted. ¿Al inicio las citó como fuentes y ahora defiende su cálculo manual?
¿Podremos esperar esta vez respuestas directas ante argumentos directos?, ¿Podremos esperar un “4” ante un inminente “2+2”?.
Vamos, no es tan difícil 🙂
Estimado Marco,
Gracias por tus nuevas anotaciones. Respondo resumidamente por que nosotros somos una firma de consultoría que trabaja hace 16 años con operaciones en 20 países, nuestro negocio es resolver problemas de Marketing de los clientes y corregir sus equivocaciones, y corregir las tuyas ya está tomando demasiado tiempo y gratis, para peor, no das señales de ser permeable ni transparente, ni aceptas otra verdad que no sea la tuya, pero haremos un último esfuerzo por respeto a nuestra concepción del debate, pero no esperes que bailemos al son de la música que deseas poner, para eso puedes comprar otros profesionales en otro lado.
Nosotros nos reafirmamos en lo señalado: existen serias distorsiones en la medición de mercado de chocolates en el Perú, al punto que ni siquiera el mismo Winter´s dice que es chocolate, pero tú insistes en que sí lo es y se debe medir como tal, para zanjar el tema y dejar al descubierto el tamaño de tu error, adjunto la foto correspondiente, donde se confirma que NO ES CHOCOLATE, ni siquiera la misma fábrica de Winter´s defiende semejante despropósito, ergo, no debe tomarse como base de medición y es obvio que si modificas la base de medición, los % de participación de mercado cambian totalmente. Así las cosas, cualquier cifra grande o pequeña puede ser verdad, hasta que no se corrijan estas distorsiones.
Sobre tus preferencias por empresas de investigación de mercados que incurren en este tipo de errores, es tu decisión y es tan respetable y racional como las personas que fuman sabiendo que sufrirán de cáncer al pulmón.
No puedes medir el tamaño de un mercado mezclando papas con camotes, es un error hasta torpe por que terminarás comparando un producto (chocolate) con una estructura de costos “x” que jamás se podrá comparar con una producto que no es chocolate, que OBVIAMENTE tiene una estructura de costos “x-20”, mucho menor a la tuya por usar insumos diferentes y por ende, imposible de considerarse un competidor. Hasta aquí cubro tus interrogantes 1 – 4.
Sobre la legalidad y la ética, tu posición no resiste el menor análisis, y para muestra un botón: la legislación peruana, hasta hace unos meses, NO CONSIDERABA COMO DELITO DE VIOLACION si la victima era penetrada por el ano y no por la vagina. Así como lo oyes. Afortunadamente la ley fue modificada siguiendo la lógica y la razón, y la conclusión es muy pero muy simple: no todo lo que sea legal, es ético. Así como tampoco es ético ni legal algo solo por el hecho que se haga comúnmente, por que argumentar, como argumentas, que “como todos los concursos se hacen así, ¿Cuál es el problema?”, es aceptar que todos podemos pasarnos el semáforo en rojo por que todo el mundo lo hace, o todos podemos tirar basura en la calle por que todo el mundo lo hace. Si tu filosofía profesional es: “yo hago esto por que todos lo hacen”, creo que el solo hecho de promover este argumento, atenta fuertemente contra tu imagen personal y profesional, debes tener más cuidado, pero como según tú eso es un “argumento técnico”, queda totalmente descartado.
¿Sí nosotros creemos que hay una falta ética y creemos que hasta legal grave en el caso de Nestlé?, por supuesto, ni siquiera se puede leer el link de internet donde están las bases del concurso en la propaganda por TV, pero sí se puede leer perfectamente la información que favorece a los intereses de la empresa: “los envases no están marcados”, eso se llama “asimetría de información”, tal como lo sustentamos en nuestro blog.
Sin embargo, sí debo reconocer que en el artículo del blog hay un error del tamaño de una catedral, cuando dice:
“¿Dónde está lo criticable? Que contrariamente a las prácticas comunes en las campañas promocionales de consumo masivo, en el punto No 3 de los Términos y condiciones legales de la campaña “10 Minutos de Felicidad”, se señala claramente: “los empaques de chocolates NO estarán marcados por fuera”, con lo que es imposible para cualquier consumidor promedio diferenciar entre el chocolate que sí podría contener la promoción, del que definitivamente no contiene la promoción porque, por ejemplo, fue producido antes de la entrada en vigencia de la misma. Evidentemente, nunca faltarán los acuciosos que se fijarán en la fecha de producción del lote, pero también es más que evidente que no son ni el 1% del mercado.”
Es tal la asimetría de información de Nestlé / Sublime en este caso respecto al consumidor, que ni siquiera es técnica o humanamente posible que un consumidor tenga la menor oportunidad de saber si el chocolate que está comprando es parte de la promoción o no, por que además de no marcar los envases, NI SIQUIERA PONEN LA FECHA DE PRODUCCION EN EL ENVASE, ponen solo la fecha de vencimiento, con lo cual no hay forma de saber si el chocolate que uno compra al menos fue fabricado luego del 30.04 (fecha de inicio de la promoción), adjunto la foto de prueba:
Un último comentario sobre esto: este Sublime fue comprado hoy por la mañana en una carretilla de la Av. Rivera Navarrete en San Isidro, y tiene fecha de vencimiento 21.11.12, es decir, Noviembre del 2012, con lo asumiendo que hubiere sido fabricado recién ayer, demuestra que la vida útil de un Sublime supera los 180 días o 06 meses, con lo que es muy fácil deducir, que cuando se lanza la promoción con fecha 30.04 había millones de Sublimes en el mercado fabricados entre Enero, Febrero, Marzo y hasta el 29 de Abril en los que era absolutamente imposible encontrar premio alguno, lo cual estamos 100% seguros, era de pleno conocimiento de Nestlé / Sublime (entendemos que CCR le envía sus Store Audit periódicamente), pero no de los consumidores.
Lo expuesto muestra un comportamiento realmente poco ético a nivel empresarial, pero claro, tu siempre podrás defender a Sublime diciendo que es legal y/o que todas las empresas lo hacen, pero deberías pensar más en ti mismo y la imagen que estás dando al público, a tus clientes, a los lectores de este blog. ¿Qué le responderás a tu hijo cuando te diga que consume drogas por que todos sus amigos lo hacen?. Si fueras coherente con tu pensamiento, debería darle dinero para que compre más.
Hasta aquí cubro tus interrogantes 5-7.
Tu posición del punto 8 es tan estruendosamente incongruente con cualquier concepto de Marketing, que merece ser recogida textualmente:
“8. ¿Sigue pensando que el alcance logrado por este post llega a niveles de relevancia que impacten el consumo o la recordación de marca? ¿No ha quedado claro acaso que sus cifras supuestamente altas de tráfico son decimales cuando se ponen en contexto?”
En primera instancia, tu misma pregunta es falsa y totalmente tendenciosa, falsa por que jamás he dicho nada semejante a que nuestro artículo impacte en el consumo o recordación de la marca, y cualquier lector de este blog puede revisarlo palabra por palabra dándome la razón. ¿Por qué teniendo un perfil tan “técnico” y “experto” como has repetido varias veces te arriesgarías a poner algo que es una mentira más grande que el Cristo de Alan?.
Por lo tendencioso. Si buscabas que me “auto-incrimine” de pretender dañar la imagen de Sublime para luego usar ello como argumento en una posible acción legal, eres realmente ingenuo. Pero como tu misma pregunta es falsa, todo tu argumento termina siendo falso: si el consumo o la imagen de marca de Sublime se deterioran, será por sus propios errores.
Desde otro ángulo, me resulta penoso leer ese texto, por que a tu juicio, las docenas y cientos de personas que se han asumido nuestros argumentos y han expresado su rechazo a la campaña, para ti son solo eso, decimales, a ti te preocupa más “el impacto en el consumo” o la “recordación de la marca” que la satisfacción de los consumidores. Eso se llama “gnitekram”, eso no es Marketing.
Con vergüenza ajena, me haces recordar al tristemente célebre Jorge Trelles con su frase: “Nosotros matamos menos”. Parece que para que sean tomados en cuenta los consumidores deben sumar miles, para que en tu estadística dejen de ser decimales para convertirse en seres humanos deben ser algunos ceros más que 100 ó 200. Semejante desprecio merece calificativos que no usaré, simplemente, cumplo con exhibir tu raciocinio para que el público sepa qué hacer con tus argumentos.
Pero claro, con semejante desprecio por el consumidor no es raro que en el facebook de Sublime hayas intentado defender a Sublime desacreditando la expresión de un consumidor molesto, sencillamente por no compartir tu punto de vista, acusándolo, sin fundamento alguno, se estar vinculado de alguna manera con nuestro Blog, situación que desmentimos tajantemente.
Si eres capaz de calumniar y difamar a un consumidor frustrado de Sublime solo por no pensar como tú, mejor no te comento de los cientos que están molestos por que para ti, son decimales, insignificantes, lo cual contradice totalmente cualquier postulado de Marketing y, en tu caso personal, muestra que manejas una doble moral, cuando en este Blog colocaste con fecha 20.06.12 el siguiente texto:
“Conviene fomentar la discusión franca y no ver en la discrepancia un problema, sino la fuente de las mejores soluciones. La unanimidad absoluta generalmente es ficticia y por tanto dañina” (Raúl Castro).
Pero en el facebook de Sublime, sí te sientes libre de desacreditar a los que no piensan como tú. En este contexto, es muy probable el Raúl Castro del que tomas la frase sea el hermano de Fidel, que tiene tanto veneración por las opiniones ajenas.
Para completar la idea, en tu respuesta a una anotación de Eduardo Rodríguez, escribiste: “¿Es tan difícil aceptar un punto de vista contrario al suyo?”. y es ese espejo que debes ver tu respuesta publicada en el facebook de Sublime.
Otra prueba más de tu doble discurso: a lo largo de tus intervenciones en este Blog, has repetido hasta el cansancio que tu opinión es técnica y no tienes ningún sesgo a favor de Sublime, pero en el facebook de Sublime te confiesas abiertamente:
A nosotros no nos gusta lo que Sublime ha hecho con los consumidores peruanos, nos gusta la verdad, nos gusta la transparencia, amamos el Marketing, y respetamos el hecho que te ENCANTE Sublime, solo creemos que también has debido decirlo en este blog desde el inicio para contextualizar tu marcado interés en el tema.
Afortunadamente en medio de tu doble discurso y la inmensa necesidad de notoriedad que domina tus comentarios en este blog, en que insistes en tratar de demostrar que nosotros estamos equivocados y que hemos actuado de manera poco seria siendo tú realmente quién tiene la razón, en el facebook de Sublime expones:
Lo cual coincide totalmente con nuestra nota publicada el 18.06. titulada: “Epílogo Caso Sublime” por que consideramos que habíamos cumplido nuestro rol con la publicación correspondiente y dejábamos el asunto en manos de las autoridades competentes, como corresponde.
Entonces, siendo que aparentemente hemos podido alcanzar un punto de consenso en que son las autoridades competentes las que deben pronunciarse, esperemos a que lo hagan y sobre ello podremos recuperar el debate con menos apasionamiento y más claridad, y saber a ciencia cierta, quien tuvo la razón y quién no.
Tienes mi compromiso formal que si finalmente INDECOPI falla a favor de Nestlé, publicaremos una disculpa pública exactamente del mismo tamaño del artículo en que se hizo la denuncia y obviamente haremos un mención especial de tu participación con Escudero Insobornable de la marca; y si falla en contra, el Marketing en el Perú habrá comenzado a recuperar su actual alicaído prestigio.
Cierro así este polarizado debate por respeto al blog, a los lectores y a las instituciones en que esos decimales de consumidores como los has llamado han puesto su confianza en las instituciones que deben velar por sus intereses, esos consumidores que por ser el fundamento del Marketing merecen el máximo respeto posible, y te invitamos a revisar los otros artículos de este blog (hay unos 09 por lo menos) en los que puedes volcar tus inquietudes.
Cordiales saludos.
Sr. Zelada, buenas noches.
Prometo responder a su extenso correo en otro momento pero si quisiera solicitarle revise lo indicado en la recientemente publicada Ley N° 29733 (Ley de protección de datos) donde claramente se especifica su obligación como medio electrónico a resguardar mi información personal y mi derecho a que la misma no sea publicada sin mi autorización.
No es ni será necesario publicar mi correo de trabajo, yo no hago consultorías ni asesorías particulares.
Saludos.
Muchísimas gracias por editar su respuesta y borrar mi información personal.
Saludos.
Tal cuál lo solicitaste Marco. Saludos!
Sr. Zelada, buenas tardes, finalmente puedo encontrar un espacio para responderle.
Primero que nada, le agradezco infinitamente el que se haya dado el trabajo de tomar fotos, capturar pantallas y atender acuciosamente cada argumento indicado en mi anterior comentario.
No voy a responder la parte de sus galardones internacionales, sus acusaciones de auto promocionarme, sus insinuaciones de mi supuesta “filiación” a Nestlé, lo absurdo de publicar mi información personal, lo costoso que le resulta “corregir” mis errores “torpes”, sus afirmaciones de yo buscar que ud. se “auto-incrimine” legalmente, que yo desprecio al consumidor o mucho menos que yo justificaría crímenes. Discúlpeme pero por salud mental preferí dejar dichos comentarios de lado y tomar el camino de los argumentos.
Vamos a lo nuestro:
1. Por favor lea este googleable estudio hecho por el MINAG y que cuenta con el respaldo de representantes de Indecopi, productores de cacao, ASPEC y representantes de marcas comerciales (http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/dgca/mercadointerno-caracterizaciondelconsumoactual.pdf). En el mismo, pag. 31, se afirma que el tamaño de producción de chocolate en el Perú es de 12mil TM al 2008, valor muy cercano a las 16mil TM al 2012 reportados por Nestlé en su comunicado y obviamente muy distante a los 115mil TM al 2012 sobre el que se basa su estudio (a no ser que afirme que el Mercado de chocolates se multiplicó por 10 en 4 años). No leí de parte vuestra mayores referencias a los estudios que afirma haber seguido porque la verdad es que por mi lado no encontré el milagroso x10 para confirmar sus cifras. Por cierto, esos 12mil TM incluye a todos los jugadores del Mercado, incluyendo los que tienen o no pureza en su formulación.
2. La participación de mercado o market share fue de 17% al 2009 y de 23% al cierre del 2010 (según citan las siguientes fuentes http://peru.com/2011/09/28/actualidad/economia-y-finanzas/nuevo-sublime-wafer-ingresa-al-mercado-noticia-22470 y http://scripts.semanaeconomica.com/articulos/show/41868-nestle-lanza-sublime-duo-combinando-chocolate-blanco-y-negro), Ambas, cifras muy cercanas al 21.5% reportado por Nestlé al 2011. Si bien no tengo acceso a los estudios oficiales a los que ud. afirma tener, ¿no le parece extraño que en todo el Mercado haya coherencia de cifras citando a estudios oficiales pero solo ud. muestra otras cifras?. Por ningún lado se puede sustentar el 56% sobre el que también construyó su studio.
3. Y si, Winter y Sublime entran a la misma medición, a pesar de ser productos diferentes. Este criterio es utilizado por las investigadoras, por el consumidor y según acabo de ver en el estudio que cito más arriba, también por ASPEC y MINAG. Ah no ser que nos esté brindando una innovadora forma de medir una categoría (en la que ni ud. ni yo somos especialistas) pues se me hace muy complicado estar de acuerdo con ud.
4. Ud afirma que no todo lo que es legal es ético. Hacer una promoción para mover stocks es una de las estrategias más saludables, viables y éticas que el marketing proporciona. Bien dicen Russel y Lane “mientras que la publicidad finca lealtad a largo plazo, la promoción opera como impulso a las ventas a corto plazo”. Aquí Nestlé le está diciendo – en letras grandes – a sus consumidores:
“Quiero mover stock de mi producto así que voy a sembrar 3040 premios aleatorios, OJO que no voy a marcar los empaques, podría ser un empaque antiguo pero ten la seguridad que esos 3040 premios si seran entregados ya que cuento con el ojo del MIN y un notario público que velarán por ello”.
¿Vamos, donde está lo NO ético aquí?
5. Quedó sin responder lo siguiente: “¿Sigue postulando que tiene que haber una correlación lógica entre el número de unidades y el número de premios? ¿recuerda mi ejemplo de gaseosas o la lotería?”. ¿Debo asumir su silencio como un noble gesto de aceptar su error?
Finalmente no importa cuantos sublimes sean nuevos o antiguos, lo que importa es que los 3040 premios se sembrarán adecuadamente, en lugares estratégica y éticamente seleccionados. Es AQUI donde la presencia de MIN y notario cobra la mayor de las importancias. Su búsqueda y fotos de empaque productos no hace más que apoyar la lógica del consumidor que dirá “ajá, voy a buscar cuál es el sublime más nuevo porque ahí puede estar el premio” pero eso NO tiene ni roza lo anti ético.
6. Este punto también quedó sin respuesta: ¿Estamos de acuerdo en lo inédito y erróneo de su ejemplo Cua-Cua incluso tomando su número de fans Facebook como proporcional a su tamaño comercial?. ¿Debo asumir su silencio como un noble gesto de aceptar su error?.
7. Otro punto sin respuesta: “¿Sigue pensando que sembrar los premios chicos desde el día 1 de promoción y los grandes desde el día 3 es ilegal o anti-ético? ¿aún cuando esta lógica es habitual y respaldada por entidades como el MIN y Notario Público?”, ¿Debo asumir su silencio como un noble gesto de aceptar su error?.
8. El punto más delicioso de todos. Todo parte de su comentario:
“Entonces, deberias preguntarte por que más de 980 consumidores marcan a nuestro artículo como “me gusta” y más de 170 lo han twitteado a miles de otros consumidores; por qué ASPEC y CONUP están presentando denuncias al respecto; por qué nuestra nota fue leída por más de 8,000 lectores; por qué la Sección de Defensa del Consumidor de El Comercio ha dedicado tanto espacio a este caso. Salvo que nos digas que tu criterio y experiencia pesan más que la opinión que estas cifras muestran y más que la opinión de docenas de consumidores que han puesto indignados comentarios en el mismo facebook de Sublime quejándose al respecto, no veo como sostener tu apreciación. Recordemos que la base fundamental del Marketing es el consumidor. Y los consumidores están hablando, se están expresando y se están quejando. Puedes ignorarlos señalando que tú conocimiento técnico sobre el tema tiene mayor validez, pero lo que no podrías hacer es decir que estás aplicando el Marketing, en realidad, estarías haciendo “gnitekram”, tal como lo ha hecho Sublime en este caso. ”
Ante ello, yo cuestiono sus cifras por considerarlas no signiticativas en TAMAÑO. Cualquier persona medianamente entendida en estadística básica podrá confirmarle que esas cifras no son relevantes en TAMAÑO y por lo tanto contradicen su afirmación de “los consumidores están hablando”. Es como que yo y mi amigo pepito afirmemos que su post es incorrecto, eso no me califica para decir que “sus lectores están cuestionando sus análisis afirmando que es incorrecto”
Como al parecer no terminó de leer mi participación, le copio/pego lo que afirmé líneas más abajo, siempre hablando de TAMAÑO y alcance:
“En conclusión, la afirmación del Sr. Zelada indicando que este post tiene un alcance relevante no es correcta, estamos hablando de un 0.00X% de la audiencia real y por lo mismo, mínima. Con esto no quiero decir que Nestlé deba bajar la guardia, todo lo contrario, debe monitorear atentamente inyectando racionales válidos en la contra-argumentación y al parecer su equipo PR ha entendido algo de esto dando por sentado que el comunicado publicado es más que suficiente. Yo le agregaría a eso un refuerzo mayor en la difusión de ganadores para darle legitimidad a la propuesta.”
Finalmente, estoy 500% de acuerdo con usted en que son las autoridades quienes finalmente evaluarán de la forma más objetiva lo aquí acontecido, sera totalmente aleccionador para todos.
Con esta participación también cierro mi parte de este delicioso (aunque agotador) debate. Le envío mi sincero agradecimiento por el espacio, se que no es muy cómodo tener que otorgar espacio a opiniones contrarias y por ello debo reconocer que ud. ha permitido todas mis participaciones sin ningún tipo de censura ni edición, eso dice muchísimo a todos los que lo leemos ya que no es del todo normal en nuestro perucho digital.
Un sincero abrazo, nos vemos en el próximo debate 🙂
Marco Eyzaguirre.
Estimado Marco, gracias por tu extensa aunque repetitiva y predecible respuesta en la que sigues haciendo gala de un menosprecio impresionante por las opiniones de los consumidores (son poco menos que errores estadísticos) y una total indisposición a reconocer errores. Pero sí debo reconocerte algo: ¡ERES GENIAL!, tus comentarios nos han abierto la puerta a otros ángulos de análisis de la notable falta de ética de Nestlé / Sublime, y como homenaje obligado a tan extraordinario aporte y el respeto irrestricto a la propiedad intelectual del mismo, me permito dejar sentadas algunas anotaciones adicionales, las que serán canalizadas a través de una nueva (con esta, serán 3) demanda ante INDECOPI.
Asumamos que tú y Nestlé tienen la razón en todas sus cifras, y nosotros no, ok, no hay problema, cojamos nuestras cifras y botémoslas al tacho, y quedémonos solo con tus cifras en la pizarra. ¿Ok?. Seguimos: dicen Nestlé / Marco Eyzaguirre que el tamaño del mercado de chocolates es 16,000 TM, según CCR. ok. Dicen Nestlé / Marco Eyzaguirre, que la participación de mercado de Sublime es 21%, ok, amén. Dice Nestlé que el volumen de ventas anuales de chocolates en las 04 ciudades participantes de la promoción es 9,137 TM., lo que según mi calculadora de cambista equivale a 761.41 TM mensuales, de las cuales Sublime sería el 21% = 159.89 TM.
Hasta ahí, palabra de Nestlé respaldada por Marco Eyzaguirre publicada en su Comunicado en su facebook, así que solo nos queda decir: amén. ¿Donde está el problema?, en que en las bases de la promoción, donde se detalla el stock de productos participantes en la campaña, si se multiplican todas las cantidades de productos mencionados por su gramaje correspondiente, dan una cifra de 921.10 TM, que divididas entre los 02 meses de la campaña, equivalen a 460.55 TM, es decir, 288% (casi 3 veces) el volumen que Sublime declara como su venta mensual.
En este contexto, se abren 04 escenarios:
1. Con estas cifras, quedaría establecido que nuestra afirmación referente a que solo en el 16% de los chocolates en el mercado era posible hallar la promoción era errónea, la verdad, sería que solo en el 33%, en el mejor de los casos, por que intencionalmente se habría triplicado el stock disponible, lo cual no varía ni en un milímetro el hecho que sigue representando un tema de asimetría de información clarísima, con la ventaja que ahora está, adicionalmente, perfectamente documentada y sustentada por Nestlé con la venia de tu persona, con lo cual evita mayores investigaciones.
2. ¿Realmente es posible que Nestlé haya triplicado sus compras de materia prima entre Febrero y Abril para fabricar 3 veces más chocolates para la promoción de Mayo y Junio?, muy pero muy poco probable, de hecho, según APPCACAO, no han habido movimientos agresivos de aprovisionamiento en el mercado interno, y por el contrario, las exportaciones de cacao en grano y tostado, manteca de cacao, pasta de cacao y hasta polvo de cacao en volumenes se han incrementado en dicho período http://www.appcacao.org/index.php?option=com_content&view=article&id=590:datos-estadisticos-de-cacao-peruano-abril-2012&catid=31:2012&Itemid=100027
3. ¿Es posible que Nestlé / Sublime haya pretendido alcanzar en Mayo y Junio el 60.48% (=21% actual x 288% de crecimiento del stock) de participación de mercado durante la campaña?, técnicamente imposible, es un mercado bastante maduro y no hay espacio para este tipo de reacciones, y ellos lo saben muy bien.
4. Lo más probable que haya sucedido, y es lo que ha sido denunciado en este blog, es que dentro de esos 460.55 TM señalados explicitamente por Nestlé / Sublime como «stock de la promoción» haya toneladas de productos fabricados entre Enero y Abril, en los que ERA ABSOLUTAMENTE IMPOSIBLE QUE PUDIERAN CONTENER LA PROMOCION, aún cuando los premios hubieren sido sembrados el 30.04.12, de acuerdo a las bases, pero como los envases no están marcados y ni siquiera llevan la fecha de fabricación, no hay forma que un consumidor cualquiera pueda saberlo. Y eso mi querido Marco, es una falta de ética del tamaño de la Catedral de Notre Dame.
Estamos dejando esta información nuevamente en manos de ASPEC demostrando que hay indicios suficientes como para que INDECOPI abra un proceso específico de investigación al respecto, además de los 02 en marcha por publicidad engañosa y confusión al consumidor, con el eterno agradecimiento a Don Marco Eyzaguirre por mostrarnos con su perseverancia otro flanco hueco en la campaña de Sublime, que ya parece un queso gruyere a la fecha.
Gracias Marco! Sigue leyendo y aportando al blog!
Cordiales saludos.
Sr. Zelada, que gusto volver a leerlo.
Habiendo descansado unos días del interesante debate, veo que aún quedan fuerzas para argumentar. Una pena no contar con esa fuerza para responder también los tantos puntos mencionados en mi último comentario y aún sin respuesta.
Sus cifras (bien calculadas por cierto) equivalen exactamente a decir:
En un mercado X donde se venden 48 mesas al mes, 10 de esas mesas son de mi marca. Como haré una promoción atractiva, pondré en el mercado 29 mesas (y no las 10 habituales) esperando abastecer una potencial subida en la demanda. Si no se venden las 29 mesas no importa, finalmente mi proyección es vender si o si 10 al mes, o sea, esas 29 se agotarán en los próximos 3 meses y mi producto vence en 6.
(Multiplique las mesas por 16 y obtiene la equivalencia en toneladas)
Con esto, sus 4 escenarios se convierten en juego de niños:
1. Según su propio cálculo, en realidad el 80% de productos son nuevo lote de la promoción.
2. La planificación de compra de insumos no se hace mismo mercado semanal. Se planifica basado en proyecciones de manda y estimados de mercado. Si yo fuera Nestlé, ahorraría costos de logística de entrega colocando productos trimestral o cuatrimestralmente, nunca mensualmente (costo/beneficio). Usando el mismo criterio, eso no quiere decir que deba comprarse insumos por bloque. Yo creería que esas 921 toneladas puestas al mercado son para cubrir demanda de los 6 meses que vienen.
3. El efecto promocional permite generar picos falsos en la demanda, no se sostienen en el tiempo pero cumplen su objetivo: mover stocks. Es más, en una lectura de estudios de participación de mercado, se hace la salvedad cuando hubo una promoción para no distorsionar la imagen del tamaño real de mercado.
4. Si, es probable que sean productos fabricados entre enero y abril, sería INGENUO pensar que los productos puestos para una promoción en mayo, se fabriquen en abril mismo… de nuevo, revise documentación de planificación de producción y demanda.
¡Saludos!
Me he tomado el tiempo necesario para leer todas las notas (post) colocados y me parecen sumamente interesante las diferentes posturas, todas muy respetables por cierto.
Debemos agradecer a los avances tecnológicos (Internet 2.0, Redes Sociales, etc.), de que ahora podamos contar con mucha información.
Es nuestra responsabilidad «procesar esa información» y emitir o pronunciarnos al respecto de acuerdo a nuestro entendimiento.
Pienso que lo mas importante es que las personas «que no trabajamos en medios» entendamos el significado de las cifras y tendencias. Esa cantidad de personas que visitan y leen este Blog y FB (miles por cierto), tienen un entendimiento razonable de la situación, y tranquilamente pudieran estar a favor de uno o de otro.
No nos convirtamos en políticos !!!. Es cierto que debemos defender de alguna manera una posición, pero es suficiente hacerlo una sola vez. El entrar en debate es buenísimo, sin embargo no hay que desvirtuarlo utilizando otras herramientas.
Felicitaciones, pero dejen que las personas saquen sus propias conclusiones, y que ellos mismos desarrollen (profundicen) su investigación al respecto. No politicemos el tema !!!
Un abrazo para todos los que han participado en este debate.
Muy buena investigación y mejores los c0mentarios alturados en pro y contra. Felicitaci9ones a tirios y troyanos. Sigan adelante y ojalá nos otorgen nuevas investigaciones.
Gracias Javier, esperamos también nos sigas leyendo y participando. Saludos!
hola acabo de enterarme de tu webblog y la verdad es que me parece muy bueno no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote constantemente.
Gracias por tus comentarios Sena, si recién ingresas a la cofradía tienes que ponerte al día, tienes unos 60 artículos más que te pueden interesar!. Cordiales saludos.
Hola quería hacerles una pregunta, no estarían infringiendo en la ley de rotulados?? o es un tema aparte? gracias
Hola Juan, el tema del rotulado en promociones, que es el cuestionamiento que hacemos en este artículo sobre Sublime (los envases no están marcados) no está reglamentado, de hecho, es parte de la solicitud que hemos hecho a INDECOPI: que a partir de este caso se siente jurisprudencia al respecto. El Marketing se basa en el máximo respeto y búsqueda de satisfacción de los consumidores, no en aprovecharse de ellos. Cordiales saludos.
Excelente! me encanta el estilo del blog y la info me fue de mucha utilidad, saludos
FELICITACIONES LUIS FERNANDO, MUY BUEN TRABAJO.
QUERIA PREGUNTARTE ALGO: SI UNA REGION TE PROMETE Y HACE SU CAMPAÑA DE REGION VERDE Y ES LO CONTRARIO, SE PUEDE LLAMAS TAMBIEN ESTAFA Y COMO PUEDO DENUNCIAR
INDECOPI sancionó a Nestlé con S/. 1´600,000.00 por esta denuncia!, pueden buscar más información en http://www.peruregional.com/24641
Excelente Sr Luís Fernando y y muy profesional su trabajo realizado, le feliciton como un consumidor más de los producto Dónofrio. Yo consumo SUBLIME y productos Dónofrio, pero lamento que SE APROVECHEN de la ingenuidad y falta de observación de los detalles que tenemos los consumidores en la publicidad «rápida» ; «llena de letras» y «poco claras», que en realidad explotan esa carencia y violan no sólo las leyes sino nuestra psicología y libertad, me siento engañado vilmente. Que bueno que la verdad SIEMPRE SALE A LA LUZ y una vez más la JUSTICIA se hace presente en un caso como este. Mis FELICITACIONES y que continue su excelente labor en favor de la sociedad.
Un simple consumidor.
Gracias Marco por el comentario. Esperamos que sigas participando activamente en los demás artículos.
Saludos!
Excelente post. Sería bueno investigar en las nuevas etiquetas de Sublime. No mencionan el porcentaje de chocolate que tienen. Tenía entendido que hay un mínimo de porcentaje que un producto debe contener para llamarse como tal (30%). Entiendo que sublime sería solamente una golosina de chocolate con apenas el 1% del producto. Nadie sabe lo que come en ese 99% restante.
Hola Daniel, gracias por participar, ya había una señal de alerta al respecto por el lado de Soledad Marroquín en su Blog http://blogs.elcomercio.pe/destilandopisco/2013/10/no-eres-tu-soy-yo.html y tu observación es relevante, en lo particular nos inquieta que el rotulado dice: «masa de cacao», término que no aparece en ninguna de las Normas Técnicas sobre chocolate, algo huele raro pero no adelantemos opiniones pues existe un marco institucional relevante al respecto, buscaremos opiniones y regresaremos con noticias. Cordiales saludos.
LLege buscando informacion para un ensayo que pienso hacer sobre asimetria de la informacion y me encerre en la lectura de casi todas las respuestas, es genial leer un debate asi, me esta interesando el tema marketing (Soy estudiante de Economia) asi que pasare mas seguido por su blog. Saludos.
PD. Que libros recomiendan para Conductas del consumidor? Este tipo de cursos no enseñan en mi universidad.
Estimado Gerardo, gracias por tus comentarios, el tema de asimetría de la información es un tema francamente complicado en nuestro país, el caso de Nestlé / Sublime es apenas uno de muchos casos, creo que el tema de tu interés para la tesis debe interesarle a ASPEC que tiene un amplio archivo al respecto, contáctate con Crisólogo Cáceres (Presidente) dile que vas de parte nuestra, escríbele a ccaceresv@gmail.com. Del blog, casos que – no estoy seguro – pueden ver con el tema son: http://mercadeando.com/blog/de-despegar-com-a-estrellarse-com-sigue-la-sobreventa-de-los-negocios-on-line/, http://mercadeando.com/blog/bloopers-de-ripley-que-son-de-ripley-aprendizajes-sobre-servicio-al-cliente/. Cordiales saludos!
Me tome mi tiempo en encontrar este post que había generado tanto debate. Gracias por los datos. Saludos.
Hola Gerardo, gracias por tu comentario. Cordiales saludos
Excelente
Gracias Romina!