Nuestro invitado de honor hoy es Don Freddy Alvarado, Director de la Escuela Profesional de Marketing de la USMP, el que otorgó una entrevista al Diario Gestión de fecha 25.05.12[1] (va adjunto el documento), con cuya exposición y argumentación tenemos una serie de discrepancias de forma y de fondo.
Emitimos la presente, como siempre, dejando abierto el debate pues como decía Aristóteles: “Platón es mi amigo, pero soy más amigo de la verdad”.
Nosotros tenemos una gran estima a Freddy, pero estimamos más el Marketing.
Comenzamos por un tema de enfoque, que probablemente es el punto más delicado.
Comenta el entrevistador:
“Se está dejando de lado el objetivo de solo vender…”.
Responde Don Freddy Alvarado:
“Lo que hay es una evolución de las tendencias, desde el Marketing 1.0, en la década de los ´60, donde sí era prioritario vender en base a sus características, pasando por el Marketing 2.0 de la década de los ´80 donde se da mayor importancia a los beneficios que a los atributos y el (marketing) 3.0 que desde el 2004 es la nueva tendencia que aplican empresas como Coca – Cola que transmite el valor de la felicidad o Johnnie Walker “perseverancia”.
Si analizamos detenidamente la respuesta, se puede concluir inequívocamente que Don Freddy contradice al reportero:
No es que se esté dejando de lado el objetivo de solo vender – que sería lo ideal –, sino todo lo contrario, ese objetivo se mantiene y evoluciona, y se llama “marketing” + números.
Mi querido Don Freddy Alvarado, lamentamos señalar que usted está totalmente equivocado.
El objetivo supremo del marketing no es vender sobre la base de las características / atributos / beneficios y/o valores que un producto pueda ofrecer, como usted está señalando.
Al contrario, el marketing es la satisfacción rentable y competitiva de las necesidades de los consumidores, tal como lo estipuló Phillip Kotler cuando acuñó el concepto y publicó:“Fundamentos de Mercadotecnia”.
Confirmado por autores posteriores como Armstrong, Stanton y lo confirman todos los autores vinculados al Marketing hasta la actualidad. Los libros mencionados se pueden encontrar en cualquier librería, para los que tengan dudas.
En el mejor de los casos, la “evolución” de que habla Freddy es sobre el enfoque de ventas, lo cual puede ser válido, pero bajo ningún punto de vista se puede llamar a eso “marketing”, ni 1.0 ni 2.0 ni 3.0., es como llamar “perro” a un gato.
Si una de las personas con mayor ascendencia sobre la formación profesional de los futuros hombres de Marketing de nuestro país comete semejante infracción conceptual, no termina resultando tan extraño que el BCP recién aplique un enfoque de Marketing de verdad, como lo señalamos en el artículo inaugural de nuestra sección “gnitekraM.”
En otra parte de la entrevista dice textualmente: “Perú es uno de los países que lidera estrategias de Marketing”.
Esta afirmación pierde sustento cuando el mismo entrevistado señala, acto seguido, que las PYMES en nuestro país hacen un uso incipiente de las técnicas de Marketing.
Si consideramos que según todas las estadísticas empresariales del INEI, PRODUCE y otros señalan que el 99.4% de los establecimientos empresariales en el Perú son PYMES.
No se entiende como podríamos estar liderando la aplicación del Marketing en América Latina si más del 99% de nuestras empresas lo usa de manera incipiente.
Alguna vez Abraham Valdelomar dijo:
“Perú es Lima, Lima es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”. Tamaño miopía de apreciación que termina siendo explicable en un literato como él, no tiene cabida entre profesionales de Marketing.
El sector empresarial en el Perú y en América Latina no está compuesto solo por grandes empresas, todo lo contrario, pero es fácilmente verificable que toda la teoría de Marketing que se enseña en universidades e institutos está enfocada hacia este segmento.
Lo que hace que tengamos profesionales con poca capacidad de aplicación de su conocimiento pues ha sido construido sobre una realidad diferente a la cual deben enfrentar.
A eso le llamamos el Síndrome de Abraham Valdelomar:
Creer que la realidad es solo la que vemos o conocemos: Coca Cola ®, Burguer King ®, Xerox ®, etc.
Una interpretación que podría darse al comentario de Freddy, es que ese 0.6% de empresas que en Perú aplican el Marketing, lo hace mejor que el 0.6% de empresas que en los otros países aplican el Marketing.
En cuyo caso sería mejor decir que Perú es uno de los menos malos aplicando el Marketing que señalar que estamos liderando una posición al respecto.
Hasta aquí los temas de forma.
Los temas de fondo lo tocaremos en la siguiente publicación, por mientras dejamos abierto el debate.
© Mercadeando S.A./ Centro de Innovación Tecnológica en Marketing
Junio 2012
Presidente: Luis Fernando Zelada Briceño
[1] A la fecha de publicación de este artículo, han pasado más de 02 meses de dicha entrevista, sin que haya aparecido una fé de erratas o una rectificación por parte del entrevistado.
Por lo que se asume que está plenamente de acuerdo con los conceptos y declaraciones recogidas en la entrevista.
NO se hagan higado …pues es la Unv San Martin de Porras…Alan le ha contado ese cuento ..parafraseando a Seth Godin : «Todos los politicos son mentirosos»
Hola Adolfo,
En el caso de Freddy, no podemos afirmar que sea mentiroso ni político, pero si podemos discrepar con sus posiciones y conceptos, nuestra preocupación central es que la formación de futuros profesionales de Marketing sea la más adecuada. Cordiales saludos.
Marketing es criterio y el criterio es don de pocos. Marketing es la herramienta que nos ayuda a innovar, a romper tendencias y crear nuevas. Marketing no es una ciencia, es un arte y el arte lo vemos en todos lados, no solo en grandes exposiciones(coca cola). Slds Sr. Zelada
Hola Carlos Andrés,
En realidad debería ser así y en este humilde blog peleamos por que así sea, todo producto, todo servicio, toda empresa por más grande o pequeña que sea puede y debe hacer Marketing, pero muchas veces pensamos solamente en las grandes y nos olvidamos de nuestra realidad. Cordiales saludos.
Freddy es mi amigo. Lo conozco desde hace mucho y no creo que no sepa de marketing. Lo que hacemos los marketeros es minimizar el esfuerzo de ventas. Que el encuentro entre la necesidad y la propuesta de valor sea natural y como producto de ello se produzca la transacción. Ese doble valor que bien indican ustedes.
No encuentro, por más que leo y releo el artículo, lo que ustedes afirman.
Lamentablemente la visión de Freddy debe responder a sus antecedentes marketeros…él habla de la gran empresa cuando afirma sobre el liderazgo del marketing en AL y creo que no se equivoca.
Quedémonos con lo simple: Crear, Comunicar y Entregar valor…del propio Kotler.
Estimado Manuel,
Gracias por tu comentario. No podemos ayudarte a identificar el sustento de los puntos de nuestro análisis por que no sabemos a cuales te refieres en específico, son varios que hemos desarrollado en los artículos sobre Freddy. Sobre el tema de nuestro supuesto liderazgo como país en temas de Marketing en AL, honestamente, lo dudo, nosotros trabajamos en casi todo AL y gran parte de Centroamérica desde 1998 y para muestra dos botones: en Ecuador desde el 2002 se comercializan huevos con fecha de vencimiento, lo cual en Perú recién sucede hace un año o dos como máximo. En Ecuador se comercializan bolsas de basura con cinta corrediza para aprovechar al máximo la capacidad de la bolsa, acá aún tenemos que perder casi 30% de contenido por jalar una tripa y hacer el nudo (Ver Dr. Marketing para mayor detalle). ¿Eso nos hace líderes de aplicación del Marketing en AL?. Díficil. Cordiales saludos.
Estimado Luis:
Mi amistad con Freddy data desde hace muchos años. Espero que la nuestra empiece hoy mismo.
Muchas gracias por contestar.
Un abrazo
Manuel
Discrepo en su afirmación del Marketing como una actividad pura hacia la necesidad. Diversos expertos identifican algunas (usualmente las básicas) como aquellas que pueden ser consideradas como tal, dejando las demas aspiraciones como deseos o necesidades secundarias. Creo, sí, en la postura de Fredy hacia un Marketing que ha ido evolucionando. Creo, también, en la postura del escritor de este post por perseguir el beneficio del consumidor y el buen manejo de las marcas (vacas sagradas). Creo que el Marketing debe seguir evolucionando, incorporando elementos que unan a las marcas con sus clientes. Hoy en día, no existe mayor certeza (sobre todo para los empresarios más afianzados con el dinero) que el contexto actual impide que las marcas hagan lo que quieran con sus clientes. Cada marca debe preocuparse por lo que le está dando al cliente y un enfoque en valores no quita que es lo que necesite el cliente. Soy fiel a mi propia creencia de que el ser humano no se forma solo desde la interacción social, sino de la interacción con las marcas. El reto esta en ser transparente. Gracias!
Hola Estefano, un gusto verte por aquí y gracias por participar. Es curioso pues primero señalas discrepar pero luego ratificas nuestra postura con la cual discrepas: las necesidades del consumidor son múltiples y son multinivel y ese concepto se mantiene inamovible desde la época de Maslow, de hecho el mismo Freddy lo acaba de usar en su exposición en el Marketing Day de APEM. Los temas aspiracionales son necesidades tanto como lo puede ser comer. Estamos de acuerdo en que hoy en día las marcas ven erosionado su poder frente al del consumidor, hay casos como Sublime, Peugeot, Field y otros que hemos analizado en este Blog que complementan tu lectura. Sobre el enfoque en valores, justo hemos colgado una nota sobre el último libro de Luciana Olivares que resuelve, en gran medida, el tema planteado. Cordiales saludos.
Si el concepto es muy amplio… me quedó una par de frases de Peter Drucker: «Hay que fabricar lo que se vende y no vender lo que se fabrica » 1975 y la otra «El marketing hace tornar la venta superflua» ya es obvio interpretar estas frase.
Saludos Cordiales
Hola Jorge, gracias por participar, siempre es bueno recordar que el máximo gurú de la GERENCIA a nivel mundial, siempre puso al MARKETING como uno de los pilares de la competitividad empresarial; no hay que perderlo de vista. Cordiales saludos.
Buenas noches,
Solamente diré que el señor Director de la Escuela Profesional de Marketing de la USMP, tuvo una pequeña confusión de conceptos…
Lamentable!
Saludos Fernando,
AP
Lo realmente lamentable Alvaro, es no reconocer los errores, todos somos humanos y por ende tenemos el absoluto derecho a equivocarnos, el tema es saber reaccionar, cuando se trata de entrevistas periodísticas siempre hay cierto margen de error en la desgrabación o en la redacción de la nota, pero Don Freddy jamás se pronunció, por lo que asumimos que lo que salió en su entrevista, es lo que realmente piensa. Complicado. Cordiales saludos.
Looks realy great! Thanks for the post.